Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

«Ningún Estado puede administrar una compañía»: El presidente de AySA habló sobre su futura privatización

 

Alejo Maxit aseguró que su gestión buscará que la privatización mantenga y mejore las prestaciones de la empresa.

 

El presidente de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), Alejo Maxit, repasó la transformación de la empresa desde el inicio del gobierno de Javier Milei y analizó los procesos que buscan ayudar a su privatización. Según reveló Maxit, el Gobierno Nacional busca desprenderse de la totalidad de acciones de AySA que posee.

Entrevistado en el programa «La Trinchera», en el canal de streaming libertario Carajo, Maxit aseguró: «Ha quedado demostrado que la Argentina, o cualquier Estado, no puede administrar una empresa. Termina siendo ineficiente y en algún momento se enamora de la misma y empieza a direccionarla según sus objetivos».

AySA en la mira para su privatización

El titular de AySA agregó que la gestión actual intenta generar las bases para la futura privatización, por lo que impulsaron un modelo de equilibrio de gastos y ganancias. Asimismo, recordó que el Estado nacional posee el 90% de las acciones totales de la empresa, mientras que las restantes se encuentran en manos de sus empleados.

«Lo primero que debe hacerse es establecer un modelo que sea sustentable. Pasó en Brasil, Uruguay y otros países de la región. Elegimos mantener el área de cobertura de la empresa, que se extiende por Capital Federal y los partidos aledaños; decidimos darle robustez con un gran contrato de concesión. Apuntamos a ser una empresa grande», detalló Maxit.

«Es una concesión»

En cuanto a las posibles críticas sobre la privatización, Mixit desestimó que el proceso «vaya a significar una disminución en las prestaciones o la venta de activos de la empresa». «Es una concesión: se le da el uso de un activo a un privado por una temporada; pero una vez finalizado este periodo, el activo vuelve al Estado Nacional. El privado lo único que hace es desarrollarlo y expandirlo«, recalcó y añadió: «Además, siempre se va a fijar un marco regulatorio que busque el equilibrio. Es necesario que los ingresos de la empresa superen los parámetros para desarrollar la empresa y hacer el mantenimiento necesario».