Connect with us

Hola, qué estás buscando?

SOCIEDAD

El pago en negro del que nadie habla: la Anses sigue otorgando el mismo bono que dejó Sergio Massa a los jubilados

Los 70.000 pesos extras que reciben los jubilados de la mínima desde diciembre, no se toma en cuenta para el cálculo de aguinaldos.

jubilados

A partir de julio, los jubilados y pensionados del sistema general de la Anses experimentarán un incremento del 4,2%, por lo tanto, la jubilación mínima pasará de $206.931 a aproximadamente $215.600, pero con el bono que dejó Sergio Massa, ascenderá a $285.600. Por otro lado, la jubilación máxima subirá de $1.392.450 a cerca de $1.450.900, en montos brutos.

Este ajuste se realizará conforme al decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274, basado en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo, de acuerdo al informe del Indec. Sin embargo, este ajuste no afectará a quienes reciben prestaciones de sistemas especiales, como los docentes, quienes seguirán con una modalidad de reajustes trimestrales.

El reajuste se aplicará a todos los ingresos del régimen general, independientemente del monto percibido, e incluirá también a las prestaciones no contributivas, como la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que representa el 80% del haber mínimo.

El bono se mantiene igual para los jubilados de la mínima

El bono de $70.000 continuará pagándose, tal como lo ha venido haciendo en los últimos meses. Según el Ministerio de Economía, este bono seguirá siendo igual para aquellos que perciben solo un haber mínimo y disminuirá gradualmente para quienes cobren hasta aproximadamente $285.600 en julio. Esto significa que los jubilados que reciben solo el haber mínimo más el bono verán un incremento en sus ingresos brutos totales de 3,1% respecto a junio.

La realidad es que este bono no se tiene en cuenta para calcular los aguinaldos de mitad de año, por lo tanto, el de la mínima en vez de recibir un aguinaldo de 138.465,50$ termina recibiendo uno de $103.465,55.

En los primeros siete meses del año, las jubilaciones han acumulado un aumento del 104%, excluyendo bonos y adicionales. En marzo, las jubilaciones aumentaron un 27,18% según la fórmula de la ley 27.609. A partir de abril, con los cambios implementados por decreto, los haberes subieron un 27,4% en ese mes, 11,01% en mayo, y 8,83% en junio. Además, en abril se otorgó un incremento extraordinario del 12,5%.

Durante el período de enero a mayo, mientras la inflación acumulada fue del 71,9%, según el Indec, los ingresos de aquellos que no reciben bonos aumentaron un 79,9%. Por su parte, los que cobran el haber mínimo más el refuerzo vieron un aumento del 62%.

Con la implementación de la nueva normativa, la fórmula de movilidad anterior, vigente durante el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, ha quedado obsoleta. En 2023, esta fórmula otorgó un aumento acumulado de 110,9%, notablemente inferior a la inflación del 211,4%. A partir de julio, la actualización de los haberes se basará exclusivamente en el IPC mensual, eliminando el mecanismo de comparación trimestral con la fórmula previa.

Finalmente, a partir de julio, se actualizarán también por inflación los montos de las asignaciones por hijo, tanto para la Asignación Universal por Hijo (AUH) como para las prestaciones de un grupo de asalariados registrados y monotributistas. En consecuencia, el próximo mes, estos importes se incrementarán un 4,2%, llevando la AUH a $77.477, aunque mensualmente se cobrará el 80% de este monto ($61.982), y el resto se percibirá anualmente tras la presentación de los certificados correspondientes de educación y salud.