Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Patricia Bullrich viajará a El Salvador para reunirse con Nayib Bukele

Durante su estadía por el país centroamericano, la ministra de Seguridad de la Nación visitará un Centro de Confinamiento del Terrorismo, entre otras actividades.

Patricia Bullrich

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, viajará este sábado a El Salvador para reunirse con el presidente de esa República, Nayib Bukele, y visitar el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). El sábado por la noche, Bullrich pisará el país centroamericano, donde será recibida por el embajador argentino en territorio salvadoreño, Sergio Iaciuk.

El domingo, la funcionaria del gobierno de Javier Milei tiene previsto recorrer el Cecot, la cárcel más grande de América con capacidad para 40.000 presos. Dicho centro de detención se emplaza en una zona rural aislada, en el distrito de Tecoluca, jurisdicción de San Vicente Sur, a unos 69 kilómetros al sudeste de San Salvador, capital de El Salvador. Antes, la ministra visitará la Academia Nacional de Seguridad Pública (ANSP) donde mantendrá un encuentro con el director César Flores Murillo.

La agenda también incluye una reunión con los ministros de Defensa Nacional y Justicia y Seguridad, Francis Merino Monroy y Gustavo Villatoro, respectivamente, y visitas a Centros Penales y de Inteligencia con el fin de intercambiar información con funcionarios de dichas áreas. Bullrich también se reunirá con el director del Cuartel Central de la Policía Nacional, Mauricio Arriaza Chicas y con Rodolfo Delgado, fiscal general de la República, según NA.

Con foco en la seguridad pública, principalmente en la ciudad de Rosario (Santa Fe), la ministra está interesada en toda la estructura que permitió bajar drásticamente el delito en El Salvador que hasta hace no mucho tiempo fue un país dominado por la violencia de las maras. De ser el país más violento del mundo y tener 145 homicidios cada 100.000 habitantes, pasó a tener dos cada 100.000, según estadísticas difundidas por la cartera de Seguridad.

El primer encuentro entre Bullrich y Bukele

En febrero último, Bullrich y Bukele habían coincidido en el marco de la cumbre de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se realizó en Washington, Estados Unidos. La funcionaria compartió en ese entonces un video en X con el diálogo que mantuvo con el mandatario centroamericano, a quien le dijo que el Gobierno argentino quiere implementar la política de seguridad que lleva adelante en su país.

“Queremos seguir el modelo que ustedes están llevando adelante. Haber bajado la criminalidad como la bajaron y todavía soportar las críticas cuando han salvado millones y millones de vida, la verdad que es increíble. Queremos realmente trabajar y ver lo que han hecho. Nosotros le ponemos mucho esfuerzo y necesitamos llegar a ese lugar también. Y vamos a llegar. Estamos haciendo un cambio importante en Argentina”, le dijo Bullrich a Bukele. Éste le aseveró: “Estamos a la orden para lo que necesiten”.

A inicios del mismo mes, Bukele, durante una conferencia de prensa tras conocerse los resultados provisorios de los comicios que le dieron la reelección como mandatario salvadoreño, ofreció al gobierno de Milei colaboración en materia de seguridad. “Creo que todos los países tienen diferencias y está claro que El Salvador no es el Reino Unido, lo mismo se pudiera decir que El Salvador tampoco es la Argentina”, comparó.

No obstante, puntualizó: “Hay diferencias, incluso el problema de seguridad de la Argentina, que existe, no es tal vez tan apremiante como lo era en El Salvador y, por ende, las medidas que pueden compartirse de nuestra parte, de repente no necesitan ser tan drásticas”. Al respecto, remarcó que sí hay algunos aspectos parecidos entre las dos naciones “en el hecho de que son latinoamericanas, pero también culturales y de cómo se forman los fenómenos delincuenciales, que son generalmente producto de la pobreza”.

Finalmente, Bukele reveló: “Hemos ofrecido oficialmente a la ministra Bullrich no asesoría, sino la colaboración que ellos necesitan en todos los temas en seguridad, que es lo que ellos necesitan”. “Aunque el problema es preocupante en algunas zonas, como en Rosario, es más pequeño y, si bien se pueden aplicar algunas cosas y sería positivo que lo hiciera, no tendría que ser tan drástico”, ahondó.