Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

¿Progreso democrático o retroceso?: la UCR reflota el proyecto del voto con Boleta Única de Papel a nivel nacional

Algunos alertan sobre el tamaño descomunal que tendrían las boletas únicas en provincias como Buenos Aires.

UCR

En el Senado de la Nación se ha reabierto el debate sobre la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) como método de votación a nivel nacional. La iniciativa ha sido propuesta por el senador de la Unión Cívica Radical (UCR) de la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, quien considera que este cambio sería un «avance» para mejorar el sistema electoral. Sin embargo, algunos consideran esta iniciativa como un problema para el sistema electoral argentino. El proyecto tuvo media sanción a favor en Diputados en 2022 con 132 votos afirmativos y 104 en contra. El kirchnerismo y la izquierda lo rechazan.

«Es el momento de impulsar un nuevo tratamiento en la Cámara Alta, porque es hora de que las elecciones nacionales cuenten con mayores garantías de transparencia, universalidad, equidad, modernización y sostenibilidad ambiental», expresó Abad, destacando la necesidad de actualizar y mejorar el proceso electoral actual.

El senador recordó que hace dos años, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó un proyecto de ley que establece la BUP como el instrumento de votación para elecciones nacionales, incluyendo presidente y vicepresidente, senadores, diputados y parlamentarios del Mercosur. Sin embargo, a finales de 2023, el intento de darle sanción definitiva en el Senado fracasó debido a «mezquindades político-partidistas». Abad subrayó la importancia de un «debate público amplio e informado, sin mezquindades», para alcanzar un consenso multipartidario y modificar una regla sustancial del proceso electoral nacional.

Abad también resaltó la necesidad de educar y difundir este nuevo sistema de votación, señalando que las experiencias de Mendoza, Santa Fe y Córdoba sirven como ejemplos positivos. «En nuestro país, contamos con interesantes experiencias subnacionales innovadoras que modificaron el instrumento de votación, tres de las cuales (Mendoza, Córdoba y Santa Fe) incorporaron la BUP», afirmó.

Las dificultades de la Boleta Única de Papel

Un punto clave es la complejidad de las elecciones en Argentina, donde la simultaneidad de elecciones nacionales y provinciales puede convertir la boleta única en un desafío logístico monumental. Algunos alertan sobre el tamaño descomunal que tendrían las boletas únicas en provincias como Buenos Aires.

Además, el sistema de boleta única no resuelve el problema de las listas sábana, ya que el votante sigue sin poder elegir candidatos individuales de diferentes listas. La boleta única mantiene el sistema de listas cerradas y bloqueadas, lo que no mejora la representatividad del electorado. Esta característica podría perpetuar la falta de opciones reales para los votantes, limitando la capacidad de elegir libremente entre los candidatos.

Otro aspecto crítico es la cuestión de la accesibilidad. Diseñar una boleta única que incluya a todos los partidos y candidatos sin generar inequidades es un reto considerable. Está la problemática de la visibilidad y accesibilidad para adultos mayores y personas con discapacidad visual, ya que una letra más pequeña podría perjudicar su participación democrática.

Por otro lado, en la Argentina cualquier cambio de sistema requiere tiempo y progresividad, y una implementación abrupta podría generar más problemas que soluciones.

Qué ventajas aporta el sistema de Boleta Única de Papel

Para la UCR, el sistema conocido como «BUP» ofrece varias ventajas respecto al sistema tradicional. Entre ellas se destacan: mayor transparencia electoral, ya que se eliminan y desalientan prácticas fraudulentas como la adulteración, destrucción o robo de boletas y el ‘voto cadena’. Por otro lado, trae la universalidad de la oferta electoral, garantizando que todos los partidos y candidatos estén presentes y disponibles en la oferta electoral.

Otro de los beneficios del BUI es la equidad, porque la presencia en la oferta electoral ya no depende de la capacidad económica de cada fuerza política para la impresión de sus propias boletas. También ofrece ahorro de recursos financieros en la impresión de boletas y sostenibilidad ambiental, debido a la significativa reducción en el uso de papel y tinta.

Imagen