Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Primera baja en Economía: renunció Joaquin Cottani, la mano derecha de Luis Caputo

El mayor asesor de Luis Caputo renunció al Ministerio de Economía. De las 40 bajas de funcionarios del Gobierno, esta es la primera de Hacienda.

El secretario de Política Económica, Joaquín Cottani, renunció al Ministerio de Economía alegando «razones personales». Es la primera baja en la cartera que conduce Luis Caputo, y una que afecta fuertemente a su equipo de trabajo ya que Cottani actuaba de «viceministro«. El funcionario se había desempeñado como subsecretario de Política Económica bajo el ala de Domingo Cavallo durante la presidencia de Carlos Menem en los ’90.

Según declaran desde el Ministerio de Economía, a Cottani se le dificultaba tener a su familia en Estados Unidos mientras él trabajaba en Argentina. Después de dejar la política en Argentina, Joaquín Cottani se mudo junto a su familia a New York. Al momento de volver tras ser convocado por Luis Caputo, lo hizo solo sólo, que le provocó una situación personal compleja. Desde el Palacio de Hacienda afirmaron que sus viajes al país norteamericano eran constantes.

El nombre más sonado para reemplazarlo es José Luis Daza, conocido de Caputo y con experiencia como economista. Daza trabajó junto a Caputo en Deutsche Bank y JP Morgan. Al igual que Cottani, Daza vive en el extranjero, por lo que debería realizar arreglos para venir a Argentina.

A pesar de las alegadas dificultades personales, es posible que el funcionario haya dejado su puesto luego de las recientes críticas al Gobierno por Domingo Cavallo. El ex ministro de Economía del menemismo había expresado su disconformidad con la falta de flexibilizaciones a las restricciones cambiarias, También señaló que el Gobierno debería avanzar en crear «un mercado libre para el dólar», lo que significaría liberar el cepo cambiario.

«El presidente ha postergado promesas que dijo durante la campaña. Me sorprende que todavía no haya creado un mercado libre para el dólar. Eso implicaría eliminar los cepos para los movimientos financieros y monetarios y dejarlos solo para los comerciales. En un mercado libre se podrían derivar los ingresos por exportaciones de servicios. Es mucho más razonable alimentar este tipo de mercado libre, porque de otra forma se iría al mercado informal o directamente las divisas quedarían en el exterior», afirmó Cavallo.