Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Senado de la Nación: qué proyectos podrían reactivarse tras la aprobación de la ‘Ley de Bases’

La Cámara alta debatiría sobre el financiamiento universitario y las jubilaciones, como así también los pliegos de candidatos a la Corte Suprema de Justicia.

Senado de la Nación

Tras la aprobación de la ‘Ley de Bases’ y el paquete fiscal la semana pasada, el Senado de la Nación se abocará en las próximas semanas a reactivar una serie de proyectos que quedaron solapados por esas iniciativas enviadas por el presidente Javier Milei. Se destacan algunas iniciativas que complican al oficialismo, como el financiamiento universitario y las jubilaciones, pero también los pliegos de candidatos a la Corte Suprema de Justicia, sobre lo que el Gobierno estará atento.

Además, la Cámara alta no solo tendrá que lidiar con proyectos sensibles para el Poder Ejecutivo como fue la media sanción del proyecto de movilidad jubilatoria, sino también que deberá tratar en la Comisión de Acuerdos los pliegos de los candidatos propuestos por la Casa Rosada para ocupar los asientos restantes de la Corte Suprema de Justicia.

Financiamiento universitario: proyectos desde la UCR y el kirchnerismo

A finales de abril, la Unión Cívica Radical (UCR) solicitó una sesión especial para tratar el financiamiento de las universidades públicas. Fue a días de la masiva marcha universitaria que se realizó a principios de mayo. La iniciativa la motorizó el senador y titular del partido centenario Martín Lousteau y consiguió que el pedido lo respalden diversos bloques federales.

Los camaristas pidieron por el tratamiento del proyecto de ley S-285/24, de Lousteau, que declara la emergencia del sistema universitario para el ejercicio 2024 y dos de la kirchnerista Silvia Sapag. El proyecto de ley 637/24, que eleva la inversión en el sistema universitario a 5,8 billones para este año y el 638/24, para incrementar progresivamente el presupuesto universitario hasta alcanzar el 1,4% del PBI para el 2032, consignó NA.

La iniciativa la firmaron el presidente del bloque radical, Eduardo Vischi; Guadalupe Tagliaferri (PRO-Ciudad de Buenos Aires); Carlos Espínola (Unidad Federal-Corrientes); Alejandra Vigo (Hacemos Córdoba-Córdoba) y los radicales, Daniel Kroneberger (La Pampa) Maximiliano Abad (Buenos Aires); Pablo Blanco (Tierra del Fuego) y Flavio Fama (Catamarca).

“El tratamiento urgente y especial de los proyectos solicitados se enmarca en la situación de desfinanciamiento del sistema universitario, llevado adelante por el Poder Ejecutivo Nacional, con el fin de lograr sostener y garantizar el acceso a la educación superior y las funciones de docencia, investigación, salud y extensión que cumplen las Universidades Nacionales”, argumentaron en el texto.

La movida encabezada por la UCR se dio horas después de que el kirchnerismo no consiguiera quórum en la Cámara de Diputados para tratar este mismo asunto. Como detalle no menor, Lousteau incluyó en su pedido dos proyectos que con el que el kirchnerismo motorizó su propio pedido de sesión especial, pero para el jueves 2 de mayo, es decir, dos días después.

Jubilaciones

La media sanción de Diputados al nuevo sistema de actualizaciones de los haberes jubilatorios hizo tambalear al gobierno de Javier Milei. La movida, que contó con el apoyo de los bloques dialoguistas en alianza con el kirchnerismo, caló tanto en el oficialismo que el propio Presidente de la Nación salió a decir que lo podría vetar, de aprobarse en el Senado.

En la Cámara alta, el proyecto contaría con una base de 33 votos de Unión por la Patria, también del radicalismo y otras bancadas menores, pero importantes para La Libertad Avanza. La iniciativa aprobada en Diputados contempla otorgar un 8,1% adicional para compensar la inflación de enero ya que el Gobierno había otorgado un 12,5 y el IPC de ese mes fue del 20,6%.

Ese es el punto que centralmente rechaza el Gobierno nacional bajo el argumento de que afectará su política de déficit cero. El proyecto también establece, como el DNU del Gobierno, aumentar las jubilaciones de acuerdo al índice de inflación, pero fija que se dará un aumento adicional en marzo de cada año. Hay diferencias entre los porcentajes otorgados y el promedio del 50% de los salarios de acuerdo al Ripte.

Corte Suprema

Finalmente, el miércoles 12 de junio, día en que se aprobó la ‘Ley de Bases’, el Senado hizo oficial los ingresos de los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema propuestos por el Gobierno nacional: el constitucionalista Manuel García Mansilla y del juez federal Ariel Lijo, el más cuestionado de ambos.

Para el próximo jueves 27 de junio, la titular de la Comisión de Acuerdos, la senadora Tagliaferri convocó a los integrantes de la comisión para tratar los mensajes solicitados por parte del Ejecutivo para promover nombramientos en el Ejército y ascensos diplomáticos. La acción de la legisladora del PRO apunta a despejar el panorama de cara a la convocatoria de las audiencias públicas que tendrán como protagonistas a García Mansilla y Lijo.