El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reveló este martes que la inflación de diciembre de 2024 fue del 2,7%, lo que elevó el acumulado anual a 117,8%. Este registro confirma la desaceleración inflacionaria en comparación con 2023, cuando el índice cerró en un alarmante 211,4%. Sin embargo, diciembre marcó un leve repunte frente al 2,4% registrado en noviembre.
En términos regionales, las mayores subas mensuales en diciembre se observaron en el Noreste y el Gran Buenos Aires, con un incremento del 2,9%. En contraste, la región de Cuyo registró la menor alza, con un 2,3%. Este comportamiento evidencia las diferencias en el impacto inflacionario según la ubicación geográfica.

La división con mayor aumento mensual fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 5,3%, impulsada por ajustes en alquileres y servicios públicos. Le siguió Comunicación, con un incremento del 5%, reflejando subas en servicios de telefonía y acceso a Internet. Por otro lado, las divisiones con menor incremento fueron Prendas de vestir y calzado (1,6%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).

En cuanto a la incidencia sobre la inflación mensual, Alimentos y bebidas no alcohólicas lideró en la mayoría de las regiones debido a los incrementos en carnes, pan, cereales y productos lácteos. En el Gran Buenos Aires, sin embargo, Restaurantes y hoteles tuvo mayor impacto, registrando una suba del 4,6%.
Costo de vida y pobreza
El costo de vida también reflejó el impacto de la inflación. En diciembre, un hogar tipo de cuatro integrantes necesitó $1.024.435,21 para superar el umbral de pobreza, lo que representa un aumento del 2,3% respecto al mes anterior y un 106,6% en términos interanuales. Este dato subraya las dificultades económicas que enfrentan muchas familias argentinas, incluso en un contexto de desaceleración inflacionaria.

Políticas económicas en marcha
El presidente Javier Milei ha impulsado políticas de ajuste fiscal y monetario que buscan alinear la inflación con el ritmo de devaluación. En línea con esta estrategia, el mandatario anunció que, si la inflación mensual se mantiene por debajo del 2,5%, reducirá el ajuste del dólar oficial a un 1% mensual. Estas medidas apuntan a consolidar la estabilidad cambiaria y moderar la evolución de precios.
A pesar de los avances, los analistas advierten que la inflación sigue afectando de manera desigual a los distintos sectores económicos. Además, la presión sobre los servicios básicos y los alimentos continúa siendo significativa, limitando el alivio en el poder adquisitivo de las familias.
Proyecciones para 2025
De cara a 2025, se espera una continuación en la tendencia descendente de la inflación. Los analistas del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) proyectan una inflación anual de entre 20% y 30%, acompañada de un crecimiento económico estimado en 4,5%. Sin embargo, persisten desafíos estructurales, como la necesidad de generar empleo, fomentar la inversión y consolidar la estabilidad macroeconómica.
El Gobierno también busca reforzar las reservas del Banco Central mediante negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con un financiamiento adicional proyectado entre 10.000 y 15.000 millones de dólares. Este apoyo será clave para avanzar hacia la eliminación de restricciones cambiarias y estimular la inversión extranjera.