El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA) reveló que los analistas mantienen una proyección moderada para el dólar en 2025, en línea con la caída de la inflación y la continuidad del esquema de devaluación controlada o “crawling peg” del 1% mensual garantizado por el Gobierno.
Según el informe, elaborado con datos de 39 consultoras, bancos y centros de investigación nacionales e internacionales, el tipo de cambio oficial promedio para febrero de 2025 se ubicaría en $1.055, con un incremento mensual constante del 1% durante todo el año. Para diciembre de 2025, se estima un dólar oficial de $1.201, lo que representaría una suba interanual del 17,6%, inferior a la inflación proyectada para el mismo período (23,2%).
Proyección del dólar y expectativas de ajuste en 2026
El REM reflejó que, para la primera mitad de 2025, los analistas ajustaron a la baja sus proyecciones del tipo de cambio, previendo una apreciación real del peso en el corto plazo. No obstante, para los próximos doce meses, el mercado proyecta una corrección cambiaria a comienzos de 2026, ya que el aumento del tipo de cambio mayorista previsto subió al 19%.
El propio presidente Javier Milei anticipó que el 1 de enero de 2026 se eliminará el cepo cambiario, lo que refuerza la expectativa de que podría haber un ajuste más pronunciado una vez liberado el mercado de cambios.
Por otro lado, la reducción del crawling peg del 2% al 1% mensual—anunciada tras conocerse la inflación de diciembre—también llevó a los analistas a recalibrar sus estimaciones de depreciación. Se prevé un ritmo de devaluación del 1,07% en marzo, 1,1% en abril, 1,14% en mayo, 1,06% en junio y 1% en julio, con la posibilidad de que el Gobierno acelere la desinflación antes de ajustar nuevamente el tipo de cambio.
Inflación y estabilidad cambiaria
Según Martín Mazza, director de MM Investments, las proyecciones de inflación para 2025 se mantienen en el 23,2%, apenas por encima del 21% implícito en los bonos. Destacó que las expectativas de devaluación bajaron y se alinean con el crawling peg del 1% mensual, aunque advirtió que la economía aún enfrenta grandes desafíos. «A pesar de la desaceleración inflacionaria, que pasó del 290% anual en abril de 2023 al 118% en diciembre de 2024, la pobreza sigue por encima del 50%. El desafío sigue siendo equilibrar la estabilidad macroeconómica con el impacto social de los ajustes», explicó.
En materia inflacionaria, los analistas del REM proyectaron para enero una suba mensual del 2,3%, dos puntos por debajo de la estimación previa. Para todo el año, la inflación esperada se mantiene en 23,2%, reflejando una tendencia descendente en los precios.
El índice de inflación núcleo, que excluye bienes regulados y estacionales, registró una variación del 2,4% en enero, sin cambios respecto a la proyección anterior. Según los expertos, la menor expectativa de devaluación ayudará a contener la suba de precios en bienes no regulados, que representan el 64% del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Crecimiento del PIB y expectativas económicas
Más allá del dólar y la inflación, el informe del REM también prevé una recuperación económica gradual. Para el primer semestre del año, los analistas proyectan un crecimiento trimestral del 1% del Producto Interno Bruto (PIB), manteniendo la previsión de recuperación lenta pero sostenida de la actividad económica.
En este contexto, la estrategia del Banco Central y del Gobierno parece estar funcionando para estabilizar el mercado cambiario y anclar expectativas inflacionarias. Sin embargo, los desafíos persisten: la pobreza en aumento y la contracción del consumo siguen siendo factores que podrían influir en la política económica a lo largo del año.
Con la eliminación del cepo prevista para 2026, los analistas seguirán atentos a las decisiones del Ejecutivo para evaluar el impacto de una eventual corrección cambiaria en el mediano plazo.