Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Banco Nación: cuáles son los municipios que cobran las mayores tasas y qué podría suceder con las sucursales

El Gobierno nacional tiene en la mira a 50 municipios con altas tasas, en varios de los cuales ya hay litigios judiciales.

Banco Nación

El cierre de la sucursal del Banco Nación en Ramos Mejía, partido de La Matanza, y su traslado a Ciudadela, en Tres de Febrero, dejó en evidencia la estrategia que la entidad pública adoptará para reducir costos y mejorar su eficiencia. Si los municipios con las tasas más elevadas no reducen su presión fiscal, el banco podría continuar con el cierre de más sucursales en distintas localidades del país.

Para definir su estrategia, el Banco Nación encargó un estudio al IERAL, de la Fundación Mediterránea, que analizó el impacto de las tasas municipales sobre la rentabilidad de la entidad. Los datos claves muestran qué municipios imponen los mayores costos a los bancos, dificultando su operatividad.

El informe indica que el banco tiene en la mira a 50 municipios con tasas exorbitantes, en varios de los cuales ya hay litigios judiciales en curso. Antes de avanzar con más cierres, las autoridades intentarán negociar con los gobiernos locales para que reduzcan la carga impositiva. En Córdoba, por ejemplo, ya hubo acuerdos con algunas localidades, como Jesús María, que accedieron a una baja de impuestos tras la intervención de la Justicia Federal.

Los municipios con las tasas más altas

El estudio del IERAL revela que las localidades más costosas para el Banco Nación, debido a la presión fiscal municipal, son San José de Feliciano en Entre Ríos, donde los bancos deben pagar una tasa del 8,2%, lo que equivale a una carga efectiva del 71% sobre la ganancia. Villa Constitución, en Santa Fe, aplica una tasa del 7,55%, lo que se traduce en una tasa efectiva del 65,5%. La Matanza, en la provincia de Buenos Aires, cobra un 7,5%, lo que representa una carga del 65% sobre el spread, siendo el distrito bonaerense más costoso.

San Justo, en el partido de La Matanza, presenta una tasa efectiva similar a la de Ramos Mejía. Casilda, en Santa Fe, impone un 7,3%, lo que equivale a un impacto del 62% sobre la rentabilidad bancaria. Posadas, en Misiones, tiene una tasa del 6,8%, lo que afecta en casi un 60% sobre las ganancias. Marcos Paz, en Buenos Aires, exige un 6,3%, con una carga efectiva del 55% sobre los ingresos del banco.

En la provincia de Buenos Aires, los municipios con mayor carga impositiva para los bancos incluyen La Plata, con un 4,7%, Campana, con un 4,6%, San Nicolás, con un 4,1%, Quilmes, con un 3,9%, Moreno, con un 3,7%, Vicente López, con un 3,5% y Luján, con un 3,4%.

Córdoba y la estrategia de negociación

Córdoba es una de las provincias con mayor cantidad de municipios con tasas elevadas. Además de los ya mencionados, localidades como Río Segundo y San Francisco también imponen un 7,3% de carga impositiva a los bancos. Ante este escenario, el Gobierno nacional busca acuerdos políticos para reducir la presión fiscal y evitar el cierre de más sucursales.

La postura del Banco Nación

Desde la conducción del Banco Nación, encabezada por Daniel Tillard, dejaron en claro que no se sostendrán operaciones en municipios donde los costos impositivos sean inviables. En ese sentido, se mantienen en alerta ante posibles cierres de sucursales en distritos donde las negociaciones no prosperen.

Con esta estrategia, el Banco Nación sigue la línea de gestión impulsada por el gobierno de Javier Milei, que busca reducir el gasto del Estado y poner fin a estructuras ineficientes que se ven afectadas por la alta carga fiscal impuesta por municipios kirchneristas.