Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

«Burocracia cero»: el nuevo programa que llevará adelante Federico Sturzenegger para derogar normas que afecten la libre competencia

En los próximos 30 días, todas las jurisdicciones del sector públicos deberán realizar un relevamiento de las leyes.

Federico Sturzenegger

El Gobierno de Javier Milei avanza en su cruzada contra el aparato estatal y anunció la puesta en marcha del programa «Burocracia cero», una iniciativa liderada por Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. El objetivo es identificar y derogar normativas que obstaculicen la libre competencia y frenen el desarrollo productivo del país.

El programa, oficializado mediante el Decreto 90/2025, fue anticipado este viernes por el vocero presidencial Manuel Adorni, quien explicó que en los próximos 30 días todas las jurisdicciones y entidades del sector público deberán realizar un relevamiento de las leyes, decretos y regulaciones que afectan la actividad económica. Este análisis será evaluado por el ministerio de Sturzenegger para proceder a su modificación o eliminación.

La “Motosierra 2.0” y la profundización de la desregulación

Minutos después del anuncio, el propio Sturzenegger publicó en sus redes sociales detalles sobre el programa. Según explicó, Argentina tiene un sistema legal sobrecargado con 27.000 leyes, 70.000 decretos digitalizados y más de 200.000 resoluciones. El ministro destacó que el digesto jurídico actual contiene 4.600 leyes, pero que aún hay miles de normativas vigentes que entorpecen la actividad económica.

«Nuestro marco normativo es un laberinto de cristal del que no se puede salir sin derribar paredes», enfatizó Sturzenegger, señalando la necesidad de un recorte masivo en el entramado burocrático del país.

El anuncio se enmarca en la segunda fase del ajuste estatal, que el Gobierno denomina “Motosierra 2.0”, y que tiene como meta acelerar el reordenamiento administrativo. Esta estrategia se complementa con lo que Sturzenegger llama la “Desregulación 2.0”, un proceso de simplificación de normativas que, según el ministro, permitirá “retirar el peso muerto del Estado sobre la economía” y facilitar la inversión y el crecimiento.

Un plan con respaldo presidencial y nuevo decreto en camino

El propio Milei había adelantado el 3 de febrero que su equipo estaba preparando un decreto similar al DNU 70, con el que al inicio de su gestión eliminó regulaciones en múltiples sectores. Aunque ese nuevo decreto aún no se publicó, el vocero Adorni confirmó que está en proceso y que incluirá la fusión y eliminación de organismos estatales superpuestos.

La publicación del Decreto 90/2025 está prevista para el próximo lunes, apenas dos días antes del nuevo viaje de Milei a Estados Unidos, donde participará de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).

Participación ciudadana y denuncia de regulaciones obsoletas

Como parte del programa, el Gobierno abrió un canal para que los ciudadanos puedan reportar normativas burocráticas innecesarias. Según Sturzenegger, hasta el momento se han recibido 10.000 consultas a través del sitio web «Reportá la Burocracia», una plataforma que permite denunciar regulaciones que dificultan la actividad económica y los trámites administrativos.

El ministro destacó la importancia de la participación ciudadana en este proceso y aseguró que se revisarán todas las sugerencias. «Es fundamental que la gente nos ayude a identificar regulaciones inútiles. Todo lo que nos manden, lo vamos a analizar y, si corresponde, lo vamos a eliminar», aseguró en una entrevista radial.

Un desafío complejo en un país con hiperregulación

El desafío de desregular la economía argentina no es menor. Durante décadas, el país acumuló una maraña de normativas que han convertido a Argentina en uno de los países más burocratizados de la región. La existencia de múltiples regulaciones, muchas de ellas contradictorias, ha sido una traba para la inversión y el crecimiento.

El Gobierno confía en que «Burocracia cero» sea un paso clave en su plan de transformación económica, eliminando normas obsoletas y facilitando un entorno más amigable para empresas y emprendedores. Sin embargo, la ejecución de esta política dependerá de la rapidez con la que los ministerios y organismos estatales realicen el relevamiento y de la voluntad política para implementar recortes significativos.

Con este programa, Milei y Sturzenegger buscan dar un golpe de gracia al Estado regulador y fortalecer la libre competencia, en un intento por acelerar el ajuste y encaminar al país hacia un modelo más flexible y competitivo.