El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría traer beneficios políticos para el gobierno de Javier Milei, debido a la afinidad ideológica entre ambos líderes. Sin embargo, en el plano económico, las medidas proteccionistas impulsadas por el republicano podrían generar desafíos y oportunidades para Argentina.
Trump ha prometido un aumento de aranceles a China, Canadá y México, aunque en estos dos últimos casos la aplicación de las medidas quedó en suspenso como parte de negociaciones más amplias. La reacción de China no se hizo esperar, con represalias arancelarias sobre productos estadounidenses como el gas natural licuado, el carbón y la maquinaria agrícola.
Esta guerra comercial entre las dos principales economías del mundo genera preocupación en Argentina, ya que podría derivar en un desvío de comercio. Si China no puede vender sus productos en Estados Unidos, es probable que busque mercados alternativos como Argentina, aumentando la competencia con la industria local.
Las oportunidades para el país
A pesar de los riesgos, ciertos sectores podrían beneficiarse de esta nueva dinámica global. Según Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la Argentina (CERA), los aranceles que China impuso a EE.UU. podrían generar una oportunidad para Argentina en los mercados de carbón y gas natural licuado.
Además, las nuevas tarifas del 10% sobre el petróleo crudo, la maquinaria agrícola y los automóviles de gran cilindrada en EE.UU. podrían abrir espacio para las exportaciones argentinas en esos rubros.
Sin embargo, un informe de la consultora Econviews advierte que un aumento de la producción de hidrocarburos en EE.UU. podría presionar a la baja el precio del petróleo, afectando la rentabilidad de Vaca Muerta. También señala que un eventual acuerdo entre Trump y Rusia para reducir tensiones en Ucrania y Medio Oriente podría profundizar esta tendencia.
El fortalecimiento del dólar y sus efectos en Argentina
Las políticas proteccionistas de Trump podrían provocar un fortalecimiento del dólar a nivel mundial, lo que impactaría en los mercados emergentes. Un informe de Econviews prevé que las monedas de estos países se deprecien frente a la divisa estadounidense, lo que podría afectar el tipo de cambio real en Argentina y deteriorar la cuenta corriente.
A esto se suma la posibilidad de que la Reserva Federal mantenga tasas de interés más altas por un período prolongado, lo que encarecería el financiamiento para países como Argentina y dificultaría su acceso a los mercados internacionales.
Dificultades para el regreso a los mercados financieros
En el plano financiero, el economista Javier Timerman advirtió que el endurecimiento de la política monetaria estadounidense y la guerra comercial en curso podrían generar inestabilidad en los mercados. Esto complicaría la posibilidad de que Argentina acceda nuevamente al financiamiento externo en el corto plazo.
“Desde la victoria de Trump, se recortaron de seis a dos los cortes de tasas esperados para 2025, lo que dificulta la estrategia del gobierno de Javier Milei para salir del cepo y atraer inversiones”, explicó Timerman.
El directivo de Adcap también alertó sobre la posibilidad de una salida de capitales de mercados emergentes hacia activos más seguros como los bonos del Tesoro de EE.UU., lo que incrementaría las tensiones cambiarias en Argentina.
La influencia política de Trump y su impacto en el FMI
A pesar de estos desafíos, algunos analistas consideran que la buena relación entre Milei y Trump podría facilitar la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estados Unidos tiene un peso del 16,5% en el directorio del organismo, y la afinidad ideológica entre ambos mandatarios podría generar un contexto más favorable para la Argentina.
Sin embargo, desde la consultora Equilibra advierten que las discusiones con el FMI seguirán centradas en la flexibilización del tipo de cambio y la estrategia para levantar el cepo. “El FMI seguirá presionando por un esquema cambiario más flexible, algo que choca con la visión del gobierno argentino”, señalaron.
Las medidas proteccionistas de Trump generan incertidumbre en los mercados globales y podrían tener efectos mixtos sobre Argentina. Mientras algunos sectores pueden verse favorecidos por el desvío de comercio, otros podrían sufrir por la apreciación del dólar y las mayores restricciones financieras.