Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Donald Trump impone aranceles al aluminio y acero argentino: exportaciones en jaque

La reciente decisión de Estados Unidos de aplicar un arancel del 25% a las importaciones de aluminio y acero afectará significativamente a empresas argentinas como Aluar, Ternium y Tenaris, poniendo en riesgo exportaciones anuales por aproximadamente USD 600 millones.

acero y aluminio argentino
Estados Unidos impone aranceles del 25% al acero y aluminio argentino, afectando exportaciones por USD 600 millones. Empresas como Aluar y Techint, en riesgo.

El gobierno de Estados Unidos confirmó la imposición de aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio argentino provenientes de Argentina. La medida, impulsada por Donald Trump, impactará de lleno en el sector metalúrgico, comprometiendo exportaciones por unos USD 600 millones al año. Empresas como Aluar, Ternium y Tenaris se verán fuertemente afectadas, lo que podría traer consecuencias en la actividad y el empleo.

Según fuentes del sector, esta decisión pone en riesgo una parte sustancial de la producción nacional. En el caso de Aluar, única productora de aluminio del país, el impacto será mayor: en 2023 exportó USD 530 millones a Estados Unidos, lo que representa el 40% de su producción. Por su parte, Ternium y Tenaris, del Grupo Techint, vendieron más de USD 100 millones en acero a ese mercado en el último año.

Desde la consultora International Trading Economics, se informó que Argentina envió a Estados Unidos aluminio por un valor de USD 515 millones en 2023, mientras que las exportaciones de hierro y acero alcanzaron los USD 112 millones. Estos números reflejan la importancia del mercado estadounidense para la industria nacional y el impacto que tendrá la medida.

Histórico déficit comercial con EE.UU.

Argentina mantiene un déficit comercial estructural con Estados Unidos en el rubro de hierro y acero. Según la consultora Abeceb, en los últimos cinco años, las exportaciones argentinas promediaron los USD 164 millones anuales, mientras que las importaciones desde EE.UU. superaron los USD 107.000 millones anuales. La diferencia refleja una dependencia en la compra de productos manufacturados en el país norteamericano.

No obstante, en el sector del aluminio, Argentina ha mantenido un superávit comercial. En los últimos cinco años, las exportaciones promediaron los USD 418 millones anuales, mientras que las importaciones desde EE.UU. fueron de apenas USD 10 millones. Esto demuestra que Estados Unidos es el principal destino del aluminio argentino, concentrando un 62% de las ventas externas del rubro.

Consecuencias para el empleo y la producción

El impacto de la medida no solo afectará las ventas externas, sino que podría repercutir en la producción y el empleo. En 2024, la industria de metales básicos registró una caída del 17,5%, siendo la peor contracción desde la pandemia. En particular, la siderurgia y la fundición de metales sufrieron descensos del 22,6% y 17,6%, respectivamente, debido a la menor demanda interna.

Desde el sector industrial advierten que la nueva política comercial de EE.UU. podría acelerar la caída de la actividad. Empresas como ArcelorMittal Acindar, que dejaron de exportar a Estados Unidos tras las restricciones de 2018, ven con preocupación el impacto de estas medidas en la competitividad del sector.

Con este nuevo escenario con el aluminio y acero argentino el gobierno de Javier Milei deberá evaluar estrategias para amortiguar el golpe en la industria metalúrgica. Mientras tanto, las empresas afectadas buscan alternativas para redirigir sus exportaciones y evitar un impacto mayor en sus operaciones.