El Gobierno de Javier Milei declaró a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) como organización terrorista, tras los recientes incendios en la Patagonia. La decisión se oficializó mediante una resolución del Ministerio de Seguridad, incorporando al grupo al Registro Público de Personas y Entidades Vinculadas a Actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET).
La resolución y sus implicancias
La medida fue publicada en el Boletín Oficial y establece que la RAM cumplió con los requisitos para su inscripción en el RePET. Además, la Cancillería coordinará la difusión de la información con otros países.
En este registro también figuran grupos como Hezbollah, Hamas, Al Qaeda y el Talibán, así como individuos vinculados a atentados en Argentina, como el ataque a la AMIA. El RePET facilita el acceso a datos de entidades relacionadas con terrorismo y su financiamiento, promoviendo la cooperación internacional.
Las acusaciones contra la RAM
Según el Ministerio de Seguridad, la Resistencia Ancestral Mapuche ha llevado a cabo acciones violentas en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut por más de una década. Entre los hechos más graves se destacan incendios intencionales, ataques a viviendas, agresiones a personas y daños a infraestructuras.
Facundo Jones Huala, líder del grupo, admitió que la organización utiliza los incendios como herramienta de presión. «Reivindico los sabotajes y los atentados incendiarios contra la infraestructura del sistema capitalista», declaró recientemente. Sus palabras generaron denuncias judiciales y un fuerte repudio.
Coordinación con otras agrupaciones
La resolución también indica que la RAM actúa en conjunto con otras agrupaciones. Aunque operan con nombres distintos, comparten los mismos objetivos y responden a una estructura común. Estas acciones buscan sembrar el terror y presionar a las autoridades, cumpliendo con el artículo 41 quinquies del Código Penal de la Nación Argentina, que agrava las penas para los delitos cometidos con fines terroristas.
Compromisos internacionales de Argentina
La inscripción de la RAM en el RePET se basa en compromisos internacionales asumidos por Argentina. Entre ellos, la Convención Internacional contra la Delincuencia Organizada Transnacional y la Convención Interamericana contra el Terrorismo. Estos acuerdos instan a los Estados a establecer mecanismos para prevenir y combatir el terrorismo y su financiamiento. Además, Argentina ha adoptado resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, como la Resolución 1373 (2001), que exige congelar los activos financieros de personas y entidades vinculadas al terrorismo.
Los fundamentos de la medida también señalan que la derogación de la normativa que declaraba la emergencia en tierras indígenas, y que permitió los desalojos, ha intensificado los conflictos en la región. La ley, vigente por 18 años, impedía los desalojos de tierras ocupadas. Su eliminación dejó un vacío legal que, según el Ministerio de Seguridad, la RAM ha aprovechado para aumentar su actividad.
Para el Gobierno de Javier Milei , los incendios en los bosques del sur argentino han crecido significativamente desde la derogación de la normativa. En varios casos se comprobó que fueron provocados de manera intencional.