El Gobierno nacional estableció nuevas reglas para la actualización de cuotas en los planes de salud ofrecidos por las empresas de medicina prepaga. A partir de ahora, cada prestadora podrá aplicar diferentes aumentos según las características de los planes que comercializa, modificando el esquema vigente hasta el momento.
Una nueva regulación en el sistema de prepagas
La medida fue oficializada a través del Decreto 102, publicado este lunes en el Boletín Oficial. Entre sus puntos más relevantes, se ratifica que las entidades de medicina prepaga podrán fijar libremente los valores de las cuotas, y se habilita la posibilidad de que los ajustes sean diferenciados de acuerdo con el tipo de cobertura y servicios ofrecidos.
Hasta ahora, cualquier incremento debía aplicarse de manera uniforme a todos los afiliados, sin importar el tipo de plan contratado ni el nivel de prestaciones adicionales más allá del Plan Médico Obligatorio (PMO).
Límites en los costos para adultos mayores
El decreto también establece que las cuotas para los afiliados de mayor edad no podrán superar el triple del valor que pagan los usuarios más jóvenes. Además, se prohíbe que las empresas rechacen nuevos afiliados o impidan la permanencia de los actuales por razones de edad.
Esto significa que las prepagas deberán mantener abiertos los planes sin restricciones etarias, asegurando que los adultos mayores puedan seguir accediendo a la cobertura sin exclusiones.
El impacto de la desregulación en los precios de la salud
En diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei había impulsado la desregulación del sector mediante el DNU 70, eliminando la obligación de que los aumentos fueran autorizados previamente por el Estado. Esta decisión llevó a fuertes incrementos en las cuotas, haciendo que la medicina prepaga se convirtiera en uno de los servicios con mayor suba en lo que va del 2024.
Posteriormente, en febrero, el Decreto 171 estableció que todas las cuotas dentro de una misma empresa debían aumentar por igual, lo que ahora quedó sin efecto con la nueva normativa.
Desde el Gobierno argumentan que esta medida busca favorecer la competencia y evitar que los afiliados de planes más accesibles terminen subsidiando los costos de quienes tienen coberturas premium.
Menos costos para las prepagas, ¿cuotas más bajas?
Otra modificación importante dentro del sistema se dio en enero, cuando se eliminó la triangulación de aportes de los trabajadores en relación de dependencia y monotributistas. Antes de este cambio, los aportes destinados a la cobertura de salud pasaban primero por las obras sociales antes de ser redirigidos a las prepagas, lo que encarecía el sistema.
Ahora, con costos administrativos menores y la posibilidad de ajustar los valores de las cuotas según cada plan, el Gobierno espera que las prepagas reduzcan el porcentaje de aumento en sus tarifas en los próximos meses.
Sin embargo, la medida genera incertidumbre entre los afiliados, ya que no se descarta que algunos planes sufran aumentos más elevados que otros, dependiendo de las estrategias comerciales de cada empresa.