El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reveló que la inflación de enero fue del 2,2%, la más baja registrada desde que Javier Milei asumió la presidencia. Este dato marca una desaceleración en comparación con el 2,7% de diciembre y ubica la inflación interanual en 84,5%.
![](https://i0.wp.com/elintransigente.com/wp-content/uploads/2025/02/GjsHIj4W8AALWgt.jpg?resize=880%2C505&ssl=1)
El índice de enero es el más bajo desde julio de 2020, cuando el IPC fue de 1,9%, en plena pandemia. El dato refuerza la estrategia del Ministerio de Economía, que busca estabilizar la economía a través de un estricto ajuste fiscal y un ancla cambiaria.
Sectores con mayor y menor impacto en la inflación
El sector de Restaurantes y hoteles fue el que más impulsó la inflación de enero, con un incremento del 5,3% mensual. En contraste, Prendas de vestir y calzado registró una baja del 0,7%, convirtiéndose en el único rubro con deflación en el mes.
![](https://i0.wp.com/elintransigente.com/wp-content/uploads/2025/02/GjsIq5XWUAArzYo.jpg?resize=880%2C552&ssl=1)
En cuanto a la incidencia en la variación del IPC, Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la categoría con mayor impacto en casi todas las regiones del país. Sin embargo, en Gran Buenos Aires y Cuyo, el sector de Restaurantes y hoteles fue el principal impulsor del índice.
![](https://i0.wp.com/elintransigente.com/wp-content/uploads/2025/02/GjsJkdvWcAAulcS-1.jpg?resize=880%2C565&ssl=1)
Por regiones, el Noroeste fue la zona con mayor aumento inflacionario del país en enero, con un 2,6% mensual. En el otro extremo, Gran Buenos Aires y Cuyo registraron los valores más bajos, con un 2% de aumento.
![](https://i0.wp.com/elintransigente.com/wp-content/uploads/2025/02/GjsJT2JWwAAAmU0.jpg?resize=880%2C542&ssl=1)
El impacto del nuevo esquema cambiario
Enero fue el último mes en el que se aplicó la actualización del dólar oficial al 2% mensual. A partir de febrero, el Banco Central redujo la devaluación a 1% mensual, como parte de la estrategia del Gobierno para consolidar la desaceleración de los precios.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que la tendencia a la baja continuará y no descartó que la inflación de febrero perfore el 2%, aunque reconoció la presión de ciertos sectores. “Ojalá empiece en febrero con 1, el proceso de desinflación va a continuar, el orden macro va a continuar. El proceso es inevitable y esperamos que siga sorprendiendo”, afirmó en una entrevista reciente.
Factores que podrían presionar la inflación en febrero
A pesar del descenso del IPC en enero, las primeras semanas de febrero muestran señales de una posible aceleración en algunos rubros. Uno de los principales factores de presión es el aumento del 15% en el precio de la carne, un rubro con alto peso en la canasta del INDEC.
Dos consultoras privadas ya detectaron esta tendencia. LCG señaló que en la primera semana de febrero el 21% de los productos relevados aumentaron su precio, lo que llevó a un incremento del 2,3% en alimentos y bebidas, el más alto en casi un año.
Por su parte, Equilibra reportó una suba semanal del 1,1%, destacando que el rubro Carnes y derivados aumentó 2,6%, con la carne vacuna subiendo 3,7% en solo siete días.
Lo que ocurra con la carne será determinante para el IPC de febrero, especialmente en regiones como el Noreste (13,2%) y el Noroeste (12,5%), donde este rubro tiene una mayor incidencia en la canasta.
Perspectivas para los próximos meses
Si bien la inflación de enero confirma la tendencia decreciente, el desafío del Gobierno será sostener la baja sin generar efectos recesivos en la economía. La reducción de la devaluación mensual y la estabilidad cambiaria son elementos clave para esta estrategia, pero la presión de tarifas de servicios públicos, transporte y combustibles podría generar un rebote inflacionario en el corto plazo.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectaba una inflación del 2,3% para enero, lo que sugiere que el dato oficial fue incluso más bajo de lo esperado. Sin embargo, los primeros indicios de febrero generan dudas sobre si el índice mensual logrará perforar el 2%, como anticipó Caputo.
Mientras tanto, el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, que históricamente se mantiene por encima del promedio nacional, registró un 3,1% en enero, con una inflación interanual del 100,6%, lo que muestra que algunas zonas aún enfrentan dificultades para alcanzar la estabilización de precios.
Un hito en la gestión de Milei
El 2,2% de inflación en enero representa un logro significativo para el Gobierno de Milei, que heredó una economía con niveles de inflación superiores al 12% mensual en diciembre de 2023.
Este dato no solo marca una tendencia positiva para el plan económico libertario, sino que también es una señal de que el ajuste fiscal y la política monetaria restrictiva están teniendo un impacto real en la estabilización de precios. Sin embargo, la clave será mantener esta tendencia sin afectar el crecimiento económico y el poder adquisitivo de la población.