La decisión de Donald Trump de endurecer su política comercial con la suba de aranceles al acero y aluminio importado en un 25% generó turbulencias en los mercados internacionales y afectó indirectamente a la Bolsa porteña. La noticia sumó incertidumbre a los mercados financieros, provocando una baja en el S&P Merval, que cayó un 0,4%, tocando mínimos en más de dos meses.
Este nuevo escenario internacional golpea a empresas clave, generando un clima de volatilidad en la plaza bursátil local. Pasado el mediodía, el índice Merval revirtió la tendencia alcista inicial y se ubicó en 2.407.547 unidades, equivalente a 2006 dólares al tipo de cambio financiero, su nivel más bajo desde noviembre del año pasado.
Efecto inmediato en acciones y bonos
Entre las compañías con mayor volumen de operaciones, las caídas más pronunciadas se registraron en Transener (-2,9%), Sociedad Comercial del Plata (-2,4%) y Transportadora de Gas del Norte (-1,9%). En contraposición, algunas empresas lograron mantenerse en terreno positivo, como Aluar (+2,1%), Edenor (+2%) y Banco Supervielle (+0,7%).
La caída del mercado argentino se enmarca en un escenario de incertidumbre global, aunque algunos analistas consideran que la buena relación entre Javier Milei y Trump podría evitar un impacto aún mayor en las exportaciones locales. En este sentido, Fernando Marull, economista de FMyA, recordó que en 2018 y 2019, durante la administración de Mauricio Macri, Argentina fue eximida de los aranceles en dos oportunidades.
Sin embargo, en la Bolsa de Nueva York, los papeles de empresas argentinas mostraron una tendencia mixta. Mientras que Tenaris subió un 6% y Ternium un 2,6%, otras acciones como Mercado Libre (+1,6%), Edenor (+1,6%) y Banco Macro (+1,2%) también lograron avances moderados.
El riesgo país sigue en aumento
A pesar del contexto internacional, el desempeño de los bonos soberanos no mostró señales de recuperación. Los títulos de deuda Bonares y Globales cayeron hasta un 0,99% y 0,57%, respectivamente, elevando el riesgo país en seis puntos, alcanzando 666 unidades (+0,91%), su nivel más alto en lo que va del año.
Desde Invertir en Bolsa, destacaron que el riesgo país acumula una suba de 31 puntos básicos en comparación con el cierre de 2024. Los analistas insisten en que los factores clave para los bonos este año serán la salida del cepo cambiario y las elecciones legislativas de 2025, eventos a los que le asignan una alta probabilidad de impacto positivo en el mercado financiero.
El dólar se mantiene estable
En el mercado cambiario, las cotizaciones de los dólares libres no registraron grandes variaciones. El MEP se ubicó en $1188,33, con una caída diaria de $6,1 (-0,5%), mientras que el contado con liquidación (CCL) operó en $1199,67, retrocediendo $3,7 (-0,2%). Por su parte, el dólar blue se mantuvo estable en $1205.
El tipo de cambio oficial mayorista cotizó a $1056,60, con una microdevaluación de $0,65, en línea con la decisión del Banco Central (BCRA) de reducir el ritmo del crawling peg del 2% al 1% mensual. De esta manera, la brecha cambiaria entre el dólar financiero y el oficial se mantiene en 13,5%.
Expectativas y señales de cautela
Los analistas destacan que la estabilidad del peso en el corto plazo es positiva, pero advierten que puede afectar la competitividad de las exportaciones y la acumulación de reservas. El equipo de estrategia de Cohen Aliados Financieros subrayó que la incertidumbre en torno a la salida del cepo cambiario y la falta de claridad sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) generan dudas en los inversores.
“El Gobierno sigue insistiendo con el ancla fiscal y cambiaria, sumada a una estricta política monetaria que permita desacelerar la inflación. Sin embargo, la falta de definiciones sobre la apertura del mercado cambiario y la postura del FMI podrían frenar la recuperación”, señalaron desde Cohen.
Si bien el Ejecutivo mantiene la expectativa de que un acuerdo con el FMI pueda acelerar la salida del cepo, desde el mercado estiman que no habrá fondos frescos antes de las elecciones y que el plan económico seguirá sin cambios estructurales en el corto plazo.