El Ministerio de Capital Humano destacó que la conflictividad laboral es la más baja en 20 años POLÍTICA El Intransigente

POLÍTICA

El Ministerio de Capital Humano destacó que la conflictividad laboral es la más baja en 20 años

Desde la cartera a cargo de Sandra Pettovello afirman que la recuperación salarial y la caída de la inflación trajo menos conflictos.

Sandra Pettovello descarta su candidatura en las legislativas y reafirma que su compromiso es gestionar, no hacer política, destacando logros como la eliminación de los "gerentes de la pobreza".

El Gobierno, por medio del Ministerio de Capital Humano, destacó que el nivel de conflictividad en el sector laboral privado es el más bajo de los últimos 19 años. Así lo anunció la cartera que encabeza la ministra, Sandra Pettovello, en un comunicado que compartieron en sus redes sociales, donde explicaron cómo fue el proceso para llegar hasta esta caída considerable.

«El nivel de conflictividad laboral en el sector privado observado durante el segundo semestre de 2024 ha sido el más bajo de los últimos 19 años. Esta información surge del análisis de la evolución histórica de los conflictos con paro, incluyendo las jornadas individuales, y la cantidad de trabajadores huelguistas. Se registraron 14 conflictos con paro en promedio por mes durante el segundo semestre de 2024, el menor número desde 2006. En comparación con el pico de 47 conflictos en 2014, esto representa una disminución del 71%», valoraron.

Asimismo, desde Capital Humano detallaron que «el promedio mensual de trabajadores huelguistas ha sido de 15.155, lo que representa el mínimo verificado durante el mismo periodo y una disminución drástica respecto del 2008, cuando el número ascendía a más de 100 mil. En 2024, también se registraron 42.575 jornadas individuales no trabajadas por paros, una de las cifras más bajas de la serie histórica en contraste con las 180.000 jornadas de 2009».

Además, destacaron la reducción en los cortes de calle en el segundo trimestre de 2024, donde se registraron un promedio de cinco cortes mensuales. Esto lo compraron con 2017, cuando el promedio fue de hasta 34 cortes por mes en el país. De esta manera, la gestión de Javier Milei destaca el avance en calidad laboral dentro de la sociedad y la convivencia entre empresarios y trabajadores.

Los motivos

Continuando con su descargo, el Ministerio de Capital Humano explicó los factores de esta caída en la conflictividad laboral: «La negociación paritaria, que permitió mantener activa la discusión salarial, y la desaceleración de la inflación, que favoreció una rápida recuperación del poder adquisitivo de los ingresos de los trabajadores registrados junto con la creación del empleo formal en el ámbito privado. La sanción de la Ley 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos ha sido otro factor influyente por las sanciones aplicables ante la participación activa en bloqueos o tomas de establecimientos, que pueden configurarse como una grave injuria laboral, constituyendo una causal objetiva de extinción del contrato de trabajo», indicaron.

En este marco, el Ministerio de Capital Humano explicó que «en diciembre de 2024, el salario medio real del empleo asalariado registrado privado creció un 1,6% con relación al mes anterior y continuó la tendencia creciente del poder adquisitivo, alcanzando el valor más elevado desde enero de 2020″.

«Con esta variación mensual positiva, la capacidad de compra se incrementó un 18% durante 2024, y consiguió así superar el poder adquisitivo de noviembre de 2023. Un aspecto destacado es que, como resultado del crecimiento salarial durante 2024, el poder adquisitivo del salario medio en diciembre de 2024 alcanzó el nivel más alto de los últimos cinco años», completaron desde la cartera de Pettovello.

Salir de la versión móvil