El decreto firmado por el presidente Javier Milei, que prohíbe los tratamientos de hormonización para menores de edad, ha provocado un rechazo rotundo dentro del colectivo LGBTIQ+. En una reciente reunión de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados, representantes de diversas organizaciones defendieron los derechos del colectivo y cuestionaron las reformas a la Ley de Identidad de Género.
CORDÓN DEMOCRÁTICO EN EL CONGRESO
— Esteban Paulon ?? (@EstebanPaulon) February 11, 2025
En la Comisión de Mujeres y Diversidad recibimos a distintas organizaciones del colectivo LGBTQ+ para debatir sobre el DNU del Gobierno que modifica la Ley de Identidad de Género y avanza sobre los derechos de las niñeces y adolescencias trans. pic.twitter.com/7kLfnoeXDv
Un retroceso en los derechos de las personas trans
La Ley 26.743 permite a las personas trans modificar su identidad de género en documentos oficiales y acceder a tratamientos médicos relacionados. Esta legislación representó un avance significativo para la comunidad trans en Argentina. Sin embargo, el Gobierno de Milei propuso modificaciones que restringen estos derechos a los menores de 18 años. Muchos sectores políticos y sociales consideran estas reformas un grave retroceso.
Rechazo unánime en la Comisión de Mujeres y Diversidad
Durante la reunión de la Comisión, la diputada Mónica Macha, presidenta del organismo, expresó su preocupación por el discurso de Milei en el Foro Económico Mundial de Davos. Macha afirmó que la postura del líder de La Libertad Avanza constituye una forma de «persecución» hacia el colectivo LGBTIQ+. Además, señaló que el Gobierno busca restringir el derecho a la autodeterminación de género con una visión conservadora que vulnera la privacidad y la libertad individual.
Por su parte, el diputado Esteban Paulón (Encuentro Federal) destacó la importancia de defender los derechos LGBTIQ+ de manera transversal. Subrayó que los testimonios de las personas afectadas son clave para visibilizar el impacto humano de las reformas propuestas.
Una «cruzada planetaria» contra los derechos adquiridos
La socióloga y exasesora presidencial Dora Barrancos advirtió que estas reformas forman parte de una «cruzada planetaria, fascista y antiderechos». Según ella, el principal objetivo de estos movimientos conservadores es atacar a los feminismos y las diversidades. A su vez, alertó sobre el riesgo que implica este escenario para los avances en materia de derechos humanos en Argentina.
En este contexto, Adrián Hielen, jefe del Servicio de Salud Transgénero del Hospital Durand, expresó la angustia de quienes reciben tratamientos hormonales y temen por su continuidad. Hielen afirmó que el DNU «se adueña de los cuerpos» de las personas trans al impedirles acceder a la atención médica necesaria para su bienestar.
Implicancias de la reforma a la Ley de Identidad de Género
El presidente Javier Milei modificó el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Esta medida impide que los menores de 18 años puedan modificar su identidad de género en documentos oficiales o acceder a tratamientos hormonales. El Gobierno argumenta que los menores son «personas en desarrollo» que deben ser protegidas debido a su falta de madurez. Sin embargo, gran parte de la sociedad y numerosos legisladores opositores rechazan esta postura.
El ex presidente Mauricio Macri ha respaldado la reforma y las políticas del Gobierno en esta materia. En contraste, los diputados kirchneristas consideran que la modificación atenta contra los derechos alcanzados durante la gestión de Cristina Kirchner, cuando se aprobó la Ley de Identidad de Género.
Los derechos de los menores trans en debate
Uno de los principales argumentos del oficialismo es que los menores carecen de la madurez necesaria y requieren protección especial. No obstante, la abogada Cristina Monserrat Hendrickse cuestionó esta idea. Afirmó que si un menor de entre 16 y 18 años puede acceder a otros tratamientos médicos sin la autorización de sus padres, no hay razón para negarles el acceso a la hormonización, especialmente en el caso de personas trans.
El futuro de la Ley de Identidad de Género en Argentina
En un contexto donde la defensa de los derechos LGBTIQ+ está en juego, el debate sobre los cambios en la Ley de Identidad de Género sigue siendo un tema central. Las voces críticas advierten que las modificaciones propuestas no solo representan un retroceso legal, sino también una amenaza para los derechos y la dignidad de las personas trans en Argentina.