El Senado convirtió en ley el proyecto conocido como «Ley Antimafias«, una normativa que busca abordar de manera integral el crimen organizado en Argentina. La iniciativa se aprobó con 38 votos afirmativos, sin votos negativos ni abstenciones. Sin embargo, el interbloque kirchnerista se retiró del recinto antes de la votación, con la excepción de los senadores Marcelo Lewandowski (Santa Fe) y Carolina Moisés (Jujuy), quienes apoyaron la medida.
El proyecto fue impulsado por distintos sectores políticos y respaldado por los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), Las Provincias Unidas y otros espacios federales. Su aprobación implica importantes modificaciones en el Código Penal, con penas más severas para quienes formen parte de organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, lavado de dinero, tráfico de personas y otros delitos conexos.
La senadora Carolina Losada (Santa Fe), una de las principales impulsoras del proyecto, destacó la importancia de la norma en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. «Esta ley va sobre cada eslabón de la cadena y eso es fundamental, porque todos son igualmente responsables», afirmó durante el debate.
¿Cuáles son los puntos principales de la Ley Antimafias?
Uno de los cambios clave en la legislación es el endurecimiento de penas. Se establece una condena de 8 a 20 años de prisión o reclusión por el solo hecho de pertenecer a una asociación ilícita que cometa delitos graves. Además, la pena por el crimen más grave cometido por la organización también recaerá sobre todos sus miembros, al considerarse que son partícipes necesarios.
Asimismo, se crea la figura de la Zona de Investigación Especial, un mecanismo que busca agilizar la acción de los diferentes poderes del Estado en la lucha contra el crimen organizado. En caso de que una zona sea declarada bajo investigación especial, las causas pasarán directamente a la Justicia Federal.
A su vez respecta a la detención de sospechosos, la ley permite que las fuerzas de seguridad puedan retener a una persona por hasta 48 horas cuando exista una «razón fundada» para ello. En casos de delincuencia transnacional, el plazo de detención podrá extenderse hasta 15 días, con posibilidad de prórroga bajo autorización judicial.
Los votos para la Ley Antimafias
El proyecto recibió un fuerte respaldo de la oposición y de bloques aliados al oficialismo. Sin embargo, el interbloque kirchnerista manifestó su desacuerdo. El senador Oscar Parrilli (Neuquén) criticó que la ley «avasalla el federalismo y las autonomías provinciales», ya que según su postura, afecta la autoridad jurisdiccional de los gobernadores.
Por otro lado, el senador Marcelo Lewandowski, a pesar de pertenecer al kirchnerismo, decidió votar a favor. «Voy a acompañar esta ley para otorgar una herramienta más para combatir el delito. Tenemos la necesidad de pacificar los barrios», sostuvo.
La Ley Antimafias también habilita la inmovilización de activos de personas físicas o jurídicas sospechadas de tener vínculos con organizaciones criminales. Además, otorga a los investigadores facultades ampliadas para realizar allanamientos y requisas en las cárceles, siempre bajo orden judicial. También se podrá interceptar comunicaciones telefónicas y digitales con la correspondiente autorización judicial.
Con la aprobación de esta normativa, el Gobierno y las fuerzas de seguridad cuentan ahora con una herramienta legal más robusta para combatir el crimen organizado en el país. La aplicación efectiva de la ley y su impacto en la lucha contra el narcotráfico y otros delitos serán claves en el futuro inmediato.
"Estamos dando una batalla muy dura en contra del narcotráfico y esta ley va a ser fundamental para esa lucha porque va sobre cada eslabón de la cadena y eso es importante porque todos son igualmente responsables", dice @carolinalosada
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) February 21, 2025