El Senado convirtió en ley la implementación del juicio en ausencia para delitos de lesa humanidad y terrorismo, logrando una nueva victoria para el Gobierno en las sesiones extraordinarias. La iniciativa obtuvo 45 votos del oficialismo y sectores de la oposición dialoguista. En cambio, el kirchnerismo se dividió, con algunas adhesiones y varios rechazos.
La norma incorpora un nuevo capítulo en el Código Procesal Penal. Define que el juicio en ausencia se aplicará a delitos cometidos en el país o con efectos en su territorio. También abarca crímenes perpetrados en el extranjero por agentes del Estado argentino.
Con 45 votos afirmativos y 22 votos negativos queda aprobado el proyecto de ley que modifica el código procesal penal y código procesal federal sobre juicio en ausencia del imputado
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) February 21, 2025
Alcance de la nueva ley y delitos contemplados
El alcance incluye delitos de lesa humanidad contemplados en el Estatuto de Roma y hechos vinculados a la Convención Interamericana contra el terrorismo. El proceso avanzará cuando un imputado, declarado rebelde, evada a la Justicia pese a conocer la causa en su contra.
Condiciones para aplicar el juicio en ausencia
Para que proceda el juicio, deben agotarse intentos razonables para ubicar al acusado. Esto se cumple si, tras cuatro meses de orden de captura, no es encontrado. También, si un pedido de extradición no recibe respuesta o es rechazado, salvo que el Ejecutivo acepte su juzgamiento en otro país.
El imputado podrá presentarse después del fallo condenatorio. Si demuestra que desconocía el proceso o tuvo un impedimento legítimo, podrá solicitar un nuevo juicio en un plazo de diez días. Además, cualquier persona condenada en ausencia podrá pedir la revisión de la sentencia si presenta pruebas que desmientan su culpabilidad o modifiquen la calificación del delito.
Posturas enfrentadas en la discusión parlamentaria
El senador libertario Juan Carlos Pagotto defendió la medida y afirmó que su objetivo es evitar que la Justicia quede paralizada por la falta de extradición o la fuga de imputados. «Necesitamos adaptarnos al mundo», señaló, y recordó que el juicio por el atentado a la AMIA lleva más de 30 años sin resolverse.
Desde el kirchnerismo, Oscar Parrilli aseguró que la ley tiene «nombre propio» y busca cerrar heridas del atentado a la AMIA. También cuestionó que el texto excluye el ataque a la embajada de Israel. Su postura fue refutada por Luis Juez, del PRO, quien criticó el memorándum con Irán firmado en la gestión de Cristina Kirchner. «Es muy miserable pensar que esto es para resolver un tema en particular», sostuvo.
"Vamos a volver a una legislación que existía anteriormente, estamos de acuerdo, pero vamos a votar favorablemente 2 artículos en general y luego vamos a votar en contra del resto de los artículos que establecen la reiterancia", expresa @OscarParrilli
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) February 21, 2025
Otros legisladores, como Juan Carlos Romero y Maximiliano Abad, defendieron la iniciativa. Aseguraron que busca equilibrar la justicia republicana con el mandato moral de evitar la impunidad en crímenes graves.