El Senado sancionó la ley que suspende las PASO para este año, logrando así que el Gobierno cumpliera uno de los principales objetivos de las sesiones extraordinarias. La iniciativa obtuvo una mayoría de 43 votos, entre oficialistas, varios dialoguistas y un kirchnerismo fracturado. En contra votaron 20 senadores y hubo seis abstenciones. Con esta ley, el Ejecutivo nacional sigue adelante con su plan de reducir el gasto electoral, y el debate se centró en la efectividad del sistema de primarias y su impacto en la democracia.
?EL SENADO APROBÓ LA SUSPENSIÓN DE LAS PASO
— A24.com (@A24COM) February 20, 2025
El proyecto de suspensión de las PASO consiguió su aprobación luego de que rechazaran conformar una comisión para investigar la criptomoneda $Libra.
? Seguí en #H20InformaciónClave
? https://t.co/3gt6dzr3tG pic.twitter.com/TVYCOohtyi
El contexto de la votación en el Senado
La senadora Alejandra Vigo (Córdoba) fue la encargada de defender el proyecto, reiterando los argumentos del Gobierno, que sostiene que las PASO no han resuelto la crisis de representación política y que, en lugar de ello, funcionan como una gran encuesta. Vigo destacó que la suspensión de las primarias permitirá a los partidos políticos retomar el control de sus organizaciones y elegir a sus candidatos sin la imposición de un sistema obligatorio.
A su vez, la senadora mencionó que el gasto de las PASO rondaba los 150 millones de dólares, lo que ha sido una de las principales críticas al sistema, especialmente en tiempos de crisis económica. En este sentido, afirmó que la medida será bien recibida por los ciudadanos, considerando el contexto actual.
— Senado Argentina (@SenadoArgentina) February 21, 2025
El debate dentro del Frente de Todos y la oposición
Dentro del Frente de Todos, hubo opiniones divididas. El peronista pampeano Pablo Bensusán, quien se abstuvo, expresó su preocupación por tratar un tema como la suspensión de las PASO en medio de una crisis económica. «Nos estamos desviando del foco», advirtió, al tiempo que criticó la falta de capacitación para que los ciudadanos utilicen correctamente la Boleta Única de Papel.
En cambio, el radical Pablo Blanco votó en contra, pese a haber permitido que el proyecto llegara al Senado. Blanco cuestionó la supuesta “optimización de recursos” de la ley, sugiriendo que los ahorros podrían terminar en partidas de libre disponibilidad para el Gobierno, sin transparencia sobre su destino.
Desde el radicalismo, también se mostró en contra Maximiliano Abad, quien advirtió que suspender las PASO pondría en riesgo la legitimidad de las elecciones, al poner el foco en el ahorro económico en lugar de en la democracia. En su intervención, destacó que las PASO son una herramienta clave para legitimar la representación política.
Posturas a favor de la ley y reflexiones sobre la participación electoral
Por otro lado, los legisladores de distintas fuerzas políticas que apoyaron la suspensión de las PASO argumentaron que el sistema ha generado confusión entre los votantes y que, en muchos casos, las primarias no reflejan una competencia real. El peronista Guillermo Andrada señaló que, en su provincia, la participación en las elecciones generales ha sido mayor que en las PASO, lo que indica que los ciudadanos ven a estas como un proceso secundario.
Finalmente, el jefe de la Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, cerró el debate señalando que solo el 40% de los partidos políticos han utilizado las PASO para dirimir internas, y criticó la ineficacia del sistema, que según él, solo ha servido para despilfarrar dinero público en procesos sin valor real.
LA SUSPENSION DE LAS PASO ES LEY
— Ezequiel Atauche (@ezeatauche) February 21, 2025
Desde su implementación, las PASO fueron un mecanismo costoso y poco efectivo.
Con la suspensión, se reducirá en un 35 a 40% el gasto de los comicios. Un ahorro de aproximadamente 150 millones de dólares.
Reafirmamos el compromiso del gobierno de… pic.twitter.com/zotchXPYwc
La sanción de la ley que suspende las PASO genera un panorama incierto sobre el futuro de las elecciones en Argentina, pero sin duda marca un paso importante hacia la reforma del sistema electoral, lo que podría influir en la forma en que los partidos eligen a sus candidatos en los próximos años.