Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

El silencio de los gobernadores dialoguistas tras el escándalo de $LIBRA

Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil, Martín Llaryora y Gustavo Sáenz, quienes han mostrado un vínculo institucional con el Gobierno nacional, prefirieron no emitir declaraciones.

Javier Milei
Javier Milei analiza la posibilidad de retirar a Argentina del Acuerdo de París, criticando la agenda ambientalista y el enfoque sobre el cambio climático. Además, reafirma su postura sobre el Mercosur y su deseo de firmar acuerdos comerciales con Estados Unidos.

El escándalo generado por la publicación de Javier Milei sobre la criptomoneda $LIBRA sacudió el escenario político argentino. Mientras algunos sectores de la oposición pidieron explicaciones y hasta un juicio político contra el Presidente, los gobernadores peronistas de perfil dialoguista eligieron el silencio. Sin críticas ni señales de apoyo, dejaron que la polémica se diluyera con el paso de los días.

Los mandatarios de Tucumán, Catamarca, Córdoba y Salta evitaron confrontar con la Casa Rosada. Osvaldo Jaldo, Raúl Jalil, Martín Llaryora y Gustavo Sáenz, quienes han mostrado un vínculo institucional con el Gobierno nacional, prefirieron no emitir declaraciones. En ese sentido, dejaron que la oposición más dura asumiera el rol de cuestionar a Milei.

La estrategia de cautela de los gobernadores

El gobernador tucumano Osvaldo Jaldo, uno de los más cercanos a la Casa Rosada, no se pronunció sobre el tema ni en sus redes sociales ni en actos públicos. Su estrategia fue continuar con la agenda de gestión sin hacer referencia a la crisis política desatada. Su bancada en la Cámara de Diputados, que el año pasado se alejó del bloque de Unión por la Patria, también mantuvo la misma postura.

Por su parte, Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, se encuentra en la India en el marco de una gira comercial. En su entorno aseguran que la prudencia es clave en momentos de alta tensión política. Aunque en el pasado expresó preocupación por la regulación de criptomonedas, en esta ocasión optó por no manifestarse.

Martín Llaryora, mandatario cordobés, también evitó pronunciarse directamente. En su provincia, la postura del gobierno fue expuesta por Miguel Siciliano, presidente del bloque oficialista en la Legislatura. «Lo sucedido es grave y debe investigarse hasta las últimas consecuencias. Respecto al juicio político, creemos que hasta que no se comprueben irregularidades, no puede llevarse adelante», afirmó.

En Salta, Gustavo Sáenz, quien gobierna con el apoyo de sectores del peronismo, tampoco realizó declaraciones. Su estrategia coincide con la de sus pares dialoguistas: evitar confrontaciones y enfocarse en la gestión provincial.

La postura de los gobernadores peronistas

A diferencia de los mandatarios dialoguistas, Axel Kicillof (Buenos Aires), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Ricardo Quintela (La Rioja) salieron a cuestionar al Gobierno. «Javier Milei fue promotor y parte de una estafa multimillonaria, por X y a la vista de todo el mundo», afirmó el bonaerense. Ziliotto, en la misma línea, sostuvo que «se ha cometido una estafa millonaria e internacional» y que «sin la participación del Presidente no se hubiera consumado».

Por su parte, Quintela se sumó a las críticas con un mensaje contundente: «El presidente lanzó $LIBRA, una criptomoneda que estafó a miles de personas en todo el mundo. En minutos, evaporó la confianza en nuestro país y generó un colapso en un mercado de 4 billones de dólares».

El peronismo busca presionar a Milei con diversas iniciativas en el Congreso. Unión por la Patria presentó un proyecto para quitarle al Presidente las facultades delegadas y también impulsa su juicio político. La oposición busca mantener en agenda la polémica de las criptomonedas y debilitar la imagen del Gobierno.

En este contexto, los gobernadores peronistas dialoguistas prefieren no involucrarse de manera directa. Para ellos, el escándalo es una tormenta que debe pasar sin daños colaterales. Su estrategia de silencio busca evitar confrontaciones innecesarias con la Casa Rosada y garantizar la estabilidad en sus provincias.