La producción manufacturera de las pequeñas y medianas empresas (PyME) registró un crecimiento del 12,2% interanual en enero, aunque aún no logró recuperar los niveles previos a la abrupta caída del mismo mes de 2024, cuando alcanzó un mínimo histórico. Este repunte, en muchos casos, responde a la baja base de comparación.

El Índice de Producción Industrial PyME (IPIP), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a partir del relevamiento de 389 industrias, indicó que, respecto a diciembre, la actividad experimentó un crecimiento del 4,8%.

El informe destaca que todos los sectores analizados mostraron avances tanto en términos interanuales como en la medición mensual desestacionalizada. Sin embargo, la industria PyME operó al 59% de su capacidad instalada, lo que evidencia que aún enfrenta desafíos para alcanzar una recuperación sostenida.
Desde CAME señalaron que «el panorama de la industria PyME sigue siendo complejo, con dificultades estructurales que impactan en la producción y en la estabilidad financiera de las empresas. Uno de los principales desafíos es el cumplimiento de obligaciones laborales, en especial el pago de salarios».
Desempeño por sectores
El sector de Madera y muebles lideró el crecimiento interanual con un 25,9%, seguido por Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte, con un incremento del 16,9%. En términos mensuales desestacionalizados, Papel e impresiones tuvo el mejor desempeño con una suba del 6,9% respecto a diciembre de 2024, mientras que Madera y muebles registró un aumento del 6,3%.

El sector mostró un crecimiento del 4,2% interanual y del 3,3% mensual, aunque esta recuperación se mide frente a un enero de 2024 que había registrado una de las mayores caídas de la serie analizada, con un desplome del 22%.
En cuanto a la utilización de la capacidad instalada, la industria maderera presentó el mayor nivel de actividad con un 64,5%, seguida por Papel e impresiones, que alcanzó un 63,6%.
Alimentos y bebidas
Las industrias de alimentos y bebidas operaron al 59,4% de su capacidad instalada, 2,7 puntos porcentuales menos que en diciembre y 16,5 puntos por debajo del mismo mes de 2024.
El informe de CAME señala que hubo un comportamiento dispar dentro del sector. Mientras algunas empresas se vieron favorecidas por la temporada alta y las promociones comerciales, otras enfrentaron caídas en el consumo debido a la menor circulación de clientes durante las vacaciones. Además, la estabilidad inflacionaria ayudó a mejorar la previsibilidad, aunque los empresarios destacaron el aumento de costos fijos y la fuerte presión impositiva como factores adversos.
Textiles e indumentaria
La producción en este sector subió un 9% interanual y un 4% en comparación con diciembre. Sin embargo, aún se encuentra en proceso de recuperación tras la fuerte caída registrada en enero de 2024, cuando el sector se desplomó un 18,2%.
Las industrias operaron al 56,7% de su capacidad instalada, 2,9 puntos menos que en diciembre y 11,5 puntos menos que en enero de 2024.
El informe destaca que la estacionalidad y la situación económica influyeron en las ventas. Mientras algunas empresas lograron aprovechar la temporada alta con liquidaciones y promociones, otras enfrentaron un mercado más retraído, con clientes menos dispuestos a gastar y menor disponibilidad de financiamiento en cuotas. La innovación en textiles y la renovación de colecciones fueron claves para atraer consumidores, especialmente en segmentos como la indumentaria estacional y los uniformes escolares.
Madera y muebles
Este sector experimentó un crecimiento del 25,9% interanual y del 6,3% mensual. Sin embargo, estas cifras contrastan con la fuerte caída registrada en enero de 2024, cuando el sector se contrajo un 30,6%, cerrando el año con una baja acumulada del 5,5%.
Las empresas operaron al 64,5% de su capacidad instalada, 2,1 puntos menos que en diciembre y 5,9 menos que en enero del año anterior.
Si bien enero suele ser un mes de baja actividad debido a la pausa en la construcción, algunos empresarios reportaron mejores resultados de los esperados gracias a refacciones y obras en marcha. La estabilidad de precios y la disponibilidad de stock también contribuyeron a captar nuevos clientes mediante estrategias comerciales basadas en promociones y facilidades de pago.
Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte
Este sector creció un 16,9% interanual y un 4,9% en comparación con diciembre. No obstante, el repunte se debe en gran medida a la baja base de comparación, ya que en enero de 2024 la actividad había caído un 34,8%.
Las industrias operaron al 55,9% de su capacidad instalada, 4,9 puntos menos que en diciembre y 11,1 menos que en enero de 2024.
Algunas empresas registraron un repunte en la demanda impulsado por proyectos pendientes y un mayor requerimiento de insumos industriales. Sin embargo, otras siguieron afectadas por la baja actividad en sectores clave como la construcción y la manufactura. La presión impositiva y el aumento de costos operativos también impactaron en la rentabilidad.
Químicos y plásticos
En enero, este sector creció un 15% interanual y un 5,8% mensual, logrando recuperarse tras la fuerte caída del mismo mes de 2024, cuando la actividad se contrajo un 35,6%.
Las industrias trabajaron al 61,6% de su capacidad instalada, 1,3 puntos menos que en diciembre y 9,4 menos que en enero del año anterior.
El informe de CAME resalta que, a pesar de la moderación del consumo, algunas empresas lograron sostener sus ventas gracias a la estabilidad en los precios de las materias primas y la apertura de nuevos mercados. La industria petrolera, en particular, mostró un fuerte crecimiento en la demanda, generando oportunidades para los proveedores del sector.
Papel e impresiones
El sector registró un aumento del 2,6% interanual y del 6,9% mensual. Sin embargo, este repunte se compara con un enero de 2024 que había sufrido una caída del 41,7%, cerrando el año con una baja acumulada del 11,1%.
Las industrias operaron al 63,6% de su capacidad instalada, 0,6 puntos menos que en diciembre y 10,9 menos que en enero de 2024.
El informe destaca que el sector atravesó un panorama complejo debido a la estacionalidad, con muchas empresas afectadas por la baja demanda y el cierre temporal de clientes durante las vacaciones. No obstante, se espera que la reactivación de la actividad escolar y empresarial en los próximos meses impulse la demanda y ayude a la recuperación del sector.