Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Evolución de precios en la era de Javier Milei: cuáles fueron los productos y servicios que aumentaron más que el promedio

Desde la llegada del libertario a Casa Rosada, expertos discuten el nivel del tipo de cambio y sus efectos en la competitividad nacional.

Javier Milei
En 2024, el salario promedio cayó un 5,5% respecto a 2023, reflejando el impacto de la recesión y la alta inflación en Argentina.

El debate sobre el atraso cambiario y su impacto en la economía argentina volvió a estar en el centro de la escena tras la desaceleración de la inflación registrada en los últimos meses. En este contexto, los economistas y el propio presidente Javier Milei discuten sobre el nivel del tipo de cambio y sus efectos en la competitividad de la producción nacional.

Mientras algunos sostienen que el dólar oficial está retrasado, otros aseguran que está en equilibrio y una minoría incluso plantea que está adelantado. Este escenario impacta en sectores clave de la economía, con precios que aumentaron muy por encima del promedio y otros que quedaron rezagados, afectando el poder adquisitivo y la estructura de costos de las empresas.

Los precios que más aumentaron en 2024

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la inflación interanual alcanzó el 117,8% en 2024, aunque algunos rubros mostraron subas mucho mayores. Vivienda, agua, electricidad y gas fue el sector con mayor incremento, con una variación del 248,2%, impulsada por la actualización de tarifas de servicios públicos.

Otros sectores que aumentaron por encima del promedio fueron Comunicación, con un 186,4%, Educación, con un 169,4%, Bienes y servicios varios, con un 145,3%, y Transporte, que acumuló una suba del 137,8%. En contraste, Prendas de vestir y calzado (+84,5%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (+85,7%) quedaron por debajo del índice general, reflejando el impacto de la caída del consumo en bienes no esenciales.

Comparación histórica: qué sectores quedaron más rezagados

Si se amplía el análisis a los últimos cinco años, tomando como referencia noviembre de 2019, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) general acumuló una suba del 2.816%, lo que significa que los precios se multiplicaron por más de 29 veces en ese período. Dentro de ese registro, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Prendas de vestir y calzado y Restaurantes y hoteles superaron la media, mientras que sectores como Vivienda, electricidad y gas, Educación y Comunicación quedaron rezagados.

En una mirada aún más extensa, si se compara diciembre de 2017 con diciembre de 2024, la inflación acumulada asciende al 6.165%, es decir, los precios se multiplicaron por casi 63 veces. En este período, Salud y Transporte subieron entre 9% y 12% más que la inflación promedio, mientras que Prendas de vestir y calzado aumentaron un 5,2% menos.

Los efectos del congelamiento de precios durante el kirchnerismo

Durante la gestión de Alberto Fernández, los precios regulados quedaron artificialmente retrasados respecto al resto de la economía. Un informe del Banco Central, presentado por su vicepresidente Vladimir Werning, reveló que el control de tarifas generó distorsiones en el tipo de cambio real, afectando la competitividad del país.

Según el informe, en el período 2020-2023 hubo 22 rubros cuyos precios aumentaron entre 1% y 27% menos que la inflación general, mientras que solo 10 sectores subieron por encima del promedio. Esta estrategia de congelamiento permitió contener el índice de precios en el corto plazo, pero generó un efecto de atraso que ahora se está corrigiendo con aumentos en servicios esenciales.

La estrategia del Gobierno para reducir costos

El equipo económico de Milei impulsa una serie de medidas para mejorar la competitividad sin recurrir a devaluaciones abruptas. Entre las iniciativas se destacan la eliminación del SIRA y Sirase, la creación del SEDI, la baja de retenciones en IVA y Ganancias, y la reducción de los plazos para la documentación de exportación, que pasó de 45 días a solo un día.

Además, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, avanzó con la eliminación de tasas de timbre y la reducción de derechos de importación en sectores clave como insumos industriales, metales, fertilizantes y plásticos. También se flexibilizaron los límites para envíos por mensajería y se permitió la libre exportación de gas natural.

El Gobierno planea eliminar el Impuesto PAIS en dos etapas: primero para bienes en septiembre y diciembre de 2024, y finalmente para servicios en diciembre de este año. En paralelo, el Ministerio de Economía busca reducir la carga impositiva y los costos burocráticos para mejorar el tipo de cambio real sin afectar la desinflación.

¿Un dólar atrasado o en equilibrio? El debate que sigue abierto

El ajuste del tipo de cambio oficial, que ahora se mueve al 1% mensual, busca contener el impacto inflacionario mientras el Banco Central acumula reservas. Sin embargo, algunos analistas advierten que el retraso cambiario podría afectar la competitividad exportadora si no se ajusta a la par de los costos internos.

Para Luis Caputo, el Gobierno apuesta a una política de estabilidad basada en el orden fiscal y monetario, con la expectativa de que la inflación se ubique por debajo del 2% mensual en los próximos meses. Mientras tanto, economistas independientes advierten que, si el tipo de cambio continúa apreciándose en términos reales, podría generar distorsiones en sectores productivos que dependen del comercio exterior.