Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Federico Sturzenegger y la desregulación: «Favorece a las pequeñas empresas y combate la corrupción»

Federico Sturzenegger destacó hoy que las políticas de desregulación favorecen a las pequeñas y medianas empresas y ayudan a combatir la corrupción.

Obra pública
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, pone fin al Registro de Constructores instaurado en 1947 y cambia las reglas para adjudicar proyectos de infraestructura.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó hoy que las políticas de desregulación favorecen a las pequeñas y medianas empresas y ayudan a combatir la corrupción, al eliminar costosas trabas burocráticas.

Además, advirtió sobre el impacto de las regulaciones excesivas en el desarrollo de la inteligencia artificial, un elemento clave para el crecimiento económico global. Así lo expresó en el panel “Productivity in EMDEs: Challenges and Opportunities”, realizado en la AlUla Conference for Emerging Markets Economies.

Desregulación y su impacto en las PYMEs

“Tenemos que dar libertad a las pequeñas empresas para que puedan desarrollarse. Y en este sentido, hay una relación muy fuerte con la desregulación; la regulación beneficia, en primer lugar, a las empresas más grandes, porque es una barrera de entrada. Si ese costo es muy alto, una gran empresa puede superarlo, pero una pequeña no. Así que la desregulación es, en realidad, una política a favor de las PYMEs”, explicó Sturzenegger.

Además, subrayó que “la desregulación es también una política anticorrupción, porque cuanta menos regulación hay, menos oportunidades de corrupción existen. Tener un entorno económico más libre es un elemento clave del potencial de las pequeñas y medianas empresas en un futuro próximo”.

El impacto de la inteligencia artificial y las energías renovables

El ministro hizo una analogía histórica para explicar los cambios que puede generar la inteligencia artificial en la localización de la actividad económica. “El molino de agua textil de Nueva Inglaterra, en Estados Unidos, a finales del siglo XVIII, funcionaba con agua. Se ponía la fábrica donde había un río porque el agua movía los motores. Si nos fijamos en la actividad económica en el noreste de Estados Unidos durante este período, fue muy dispersa, porque básicamente tenías que ir a donde estaba el río”.

Sturzenegger reflexionó sobre la relación entre la energía y la economía en el mundo actual. “Si el mundo se está moviendo hacia otras fuentes de energía, como las renovables, debido a la IA y al progreso tecnológico, y la electricidad es más difícil de transportar que el petróleo y el gas natural, eso significa que la actividad económica tendrá que trasladarse donde está la energía, como la industria textil se trasladó a donde estaban los ríos cuando la fuente de energía era esa”.

En este sentido, señaló que “en la Patagonia, en mi país, hay mucho viento. Creo que el mundo se va a enfrentar a un desafío en términos de dónde se va a desplegar la actividad económica y esto tiene que ver con las fuentes de energía que el mundo desarrollará en los próximos 20 o 30 años”.

El “Efecto Baltimore” y la regulación excesiva

El ministro recordó el accidente ocurrido en Baltimore, EE.UU., en 2024, cuando un gran barco colisionó contra un puente y lo hizo colapsar. “Después de este evento, la regulación en el transporte marítimo se endureció significativamente. Pero en Argentina, estamos desregulando nuestro código de navegación, aunque todo el mundo decía: ‘no puedes deshacerte de esto, porque entonces te puede pasar lo que pasó en Baltimore’”.

Sturzenegger calificó este fenómeno como el “Efecto Baltimore”, explicando que “eventualmente algo malo sucede, pero ese evento no tuvo nada que ver con la regulación”. Con esta declaración, reafirmó su postura a favor de reducir las restricciones estatales para facilitar el crecimiento económico.