Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Gremios docentes de la CGT amenazan con un paro a pocos días de iniciar las clases: reclaman por un conflicto salarial

«No nos vamos a hacer responsables si vamos a un conflicto porque hay un solo responsable: el gobierno nacional», sostuvieron los gremialistas.

Gremios docentes

A pocos días del comienzo del ciclo lectivo, los gremios docentes de la Confederación General del Trabajo (CGT) lanzaron una advertencia al Gobierno nacional y amenazan con medidas de fuerza si no se convoca a la negociación salarial. “Estamos a horas del inicio de clases y todavía no hubo una convocatoria”, advirtió Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT y titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA).

Romero responsabilizó directamente al Ejecutivo por la falta de convocatoria a la paritaria docente y sostuvo que la situación salarial del sector es insostenible. “No nos vamos a hacer responsables si vamos a un conflicto porque hay un solo responsable, que es el gobierno nacional. Pero seguiremos trabajando con los sindicatos docentes que integran la CGT para buscar una salida a las grandes necesidades que tiene el sistema educativo y a las profundas carencias que tiene el salario de los educadores en nuestro país”, sostuvo el dirigente gremial tras un encuentro en la sede de la central obrera.

El reclamo por la falta de paritarias

La reunión en la CGT contó con la presencia de los referentes gremiales Sara García (AMET) y Fabián Feldman (CEA), quienes analizaron la crisis educativa y coincidieron en que el salario mínimo docente, fijado en $420.000 desde agosto del año pasado, se encuentra por debajo de la línea de indigencia. “Nos preocupa mucho lo perversa que es la política actual hacia los trabajadores de la educación. Tener salarios que están en la indigencia no habla mal sólo hacia adentro del país, sino también hacia el exterior. Casi no hay salarios de esta naturaleza en toda América Latina”, afirmó Romero.

Los dirigentes también pusieron sobre la mesa los problemas estructurales del sistema educativo, que van más allá de los salarios. La falta de inversión en infraestructura escolar y la ausencia de planificación por parte del Gobierno fueron señaladas como cuestiones clave que agravan la crisis. “El Gobierno tiene que permitir que los representantes de los trabajadores le hagamos sugerencias para poder salir de esta crisis. A los salarios bajos se suman los problemas que genera una infraestructura escolar deficiente a pocas horas del inicio de las clases en la mayoría de las provincias”, enfatizó el titular de UDA.

Incertidumbre en el inicio de clases

Desde el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, admitieron que “aún no hay una fecha prevista” para la paritaria nacional docente, aunque en off the record aseguraron que la situación “no derivará en un conflicto” que impida comenzar las clases con normalidad. Sin embargo, los sindicatos docentes mantienen una postura firme y advierten que, si no hay convocatoria en los próximos días, el paro es una posibilidad concreta.

En este sentido, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), conducida por Sonia Alesso y alineada con el kirchnerismo, sostuvo que la reunión podría realizarse la próxima semana. No obstante, aclararon que, de no haber avances, convocarán a un encuentro de secretarios generales para definir los próximos pasos, lo que podría desembocar en medidas de fuerza que compliquen el arranque del ciclo lectivo.

El antecedente del último aumento salarial y la negociación trunca

La última paritaria nacional docente se llevó a cabo en agosto de 2024, pero terminó con una decisión unilateral del Gobierno debido a la falta de acuerdo con los gremios. En ese momento, la Secretaría de Educación estableció que el salario mínimo para un maestro de jornada simple sin antigüedad sería de $380.000 desde abril, $400.000 desde mayo y $420.000 a partir de julio.

Este esquema salarial fue rechazado por los gremios, que denunciaron que la actualización no alcanzaba para cubrir siquiera la canasta básica. En respuesta, el Gobierno realizó las transferencias a las provincias que integran el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente, contemplado en la Ley N° 26.075, pero el conflicto quedó latente y se profundizó con el paso de los meses debido a la creciente inflación y la ausencia de nuevas actualizaciones.

El peso de los gremios y el rol de la CGT en la negociación

La paritaria docente se define por la Comisión Negociadora del Convenio Marco, integrada por la AMET, la CTERA, la CEA, el SADOP y la UDA, en representación de los sindicatos, y por funcionarios de las secretarías de Educación y de Trabajo, bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano. También forman parte del diálogo representantes del Consejo Federal de Educación.

El problema es que, mientras la CGT mantiene una postura relativamente pasiva frente al Gobierno, los gremios docentes parecen decididos a endurecer su estrategia y no descartan una medida de fuerza en caso de que la negociación siga estancada. En ese contexto, la presión sindical aumenta y pone en jaque el inicio del ciclo lectivo en varias provincias.