Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Inicia el año judicial: se reactivan las causas contra Alberto Fernández y Cristina Kirchner como los principales protagonistas

Comodoro Py vuelve a las funciones con una batería de causas que incluyen a Fernández, Kirchner y hasta Mauricio Macri.

Alberto Fernández

La actividad judicial se retomará este lunes tras la feria de enero, con una agenda cargada de temas de alto impacto político. El expresidente Alberto Fernández será el primer gran protagonista de este regreso, ya que el martes deberá presentarse en los tribunales de Comodoro Py para la indagatoria en la causa por violencia de género contra su expareja, Fabiola Yáñez. Se lo acusa de los delitos de lesiones leves doblemente agravadas, una lesión grave por debilitamiento permanente de la salud y coacciones. El juez Julián Ercolini citó a Fernández a pedido del fiscal Ramiro González, quien llevó adelante la investigación.

Este será el segundo llamado a indagatoria para el expresidente. La primera ocurrió en noviembre pasado en el marco de la causa de corrupción por la contratación de seguros durante su gestión. Solo resta la indagatoria de un último acusado que reside en España antes de que se defina si Fernández será procesado.

Cristina Kirchner y su batalla judicial

Para la expresidenta Cristina Kirchner, febrero también será un mes clave en Comodoro Py. El 12 de este mes se reiniciará el juicio oral contra los tres acusados de intentar asesinarla el 1 de septiembre de 2022: Fernando Sabag Montiel, Brenda Uliarte y Nicolás Carrizo. La justicia intentará acceder por última vez al celular de Sabag Montiel este martes y, a fin de mes, se someterá a Brenda Uliarte a un estudio para determinar si es imputable o no.

Además, a mediados de febrero vence el plazo para que la defensa de Kirchner apele el fallo de la Cámara Federal de Casación Penal, que en diciembre pasado confirmó su condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. El fiscal de Casación Mario Villar también apelará para que la exmandataria sea condenada a 12 años de prisión bajo la figura de asociación ilícita.

El caso pasará a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que tendrá la última palabra. Sin embargo, nadie espera una resolución en 2025. Los tiempos propios del tribunal y el contexto electoral podrían dilatar la definición por varios años, como ya ocurrió en otras causas de la ex presidenta.

La Corte Suprema y las vacantes en el Poder Judicial

El regreso de la actividad judicial pondrá la mirada sobre la Corte Suprema, que funcionará con solo tres jueces tras la jubilación de Juan Carlos Maqueda en diciembre. La última vez que el máximo tribunal tuvo esta composición fue entre diciembre de 2015 y agosto de 2016, cuando Carlos Fayt renunció y quedaron solo tres integrantes hasta que se completó el cuerpo con los nombramientos de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz.

La designación de los nuevos jueces dependerá del Senado, donde el Gobierno de Javier Milei propuso a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ocupar las vacantes. Sin embargo, la negociación política se encuentra trabada, y la influencia de Kirchner dentro del bloque opositor será determinante para definir la nueva composición del tribunal.

Más allá de la Corte, la falta de jueces en el Poder Judicial es un problema creciente. Actualmente, el 30% de los cargos de jueces nacionales y federales están vacantes. Desde que asumió, el Gobierno no envió al Senado ningún pliego para cubrir estas posiciones, lo que convirtió al 2024 en el primer año en dos décadas sin nombramientos en la justicia federal.

El fallo «Levinas» y la disputa por la autonomía porteña

Otro tema que generará tensión en el ámbito judicial es la implementación del fallo «Levinas», emitido por la Corte Suprema a fines de 2023. Esta sentencia establece que las causas nacionales pueden ser apeladas ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires, reforzando la autonomía judicial porteña.

La decisión provocó el rechazo de los jueces nacionales, quienes consideran que la medida es inconstitucional y están organizando una resistencia legal. La Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia de la Nación presentará un reclamo formal ante la Corte, sumándose al pedido del procurador general Eduardo Casal, quien el viernes solicitó la suspensión de la aplicación del fallo.

Mientras tanto, el Gobierno porteño salió a defender la resolución del máximo tribunal. «Los fallos están para cumplirse. La Corte Suprema fue clara y contundente: terminemos de una vez con el inmovilismo y avancemos con las transferencias pendientes para concretar una autonomía plena de la Ciudad de Buenos Aires», sostuvo en redes sociales el ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia.

El calendario electoral y su impacto en la justicia

El 2025 es un año de elecciones legislativas, y la justicia electoral tendrá un rol clave en la organización de los comicios. Uno de los temas que espera definición es la suspensión de las PASO, una decisión que podría modificar los plazos y el cronograma electoral.

Más allá de la cuestión operativa, el escenario electoral influirá en los reacomodamientos políticos y, en consecuencia, en las decisiones judiciales. Las elecciones pueden modificar la correlación de fuerzas en el Congreso y condicionar el avance de causas sensibles en los tribunales.

Otras causas sensibles en la agenda judicial

En las próximas semanas, la jueza María Servini deberá decidir si cita a indagatoria al ex jefe de Montoneros, Mario Firmenich, por el atentado al comedor de la Superintendencia de Seguridad Federal en 1976. La Cámara Federal ordenó su indagatoria en diciembre pasado.

Otro caso relevante es el de Fabián «Pepín» Rodríguez Simón, exasesor de Mauricio Macri, quien regresó al país en noviembre tras más de tres años prófugo en Uruguay. Está acusado de amenazas contra los empresarios Cristóbal López y Fabián de Sousa y deberá declarar por las presiones para que vendieran el Grupo Indalo.

También avanza la causa contra el dirigente social Eduardo Belliboni, procesado por irregularidades en el manejo de planes sociales. El juez Sebastián Casanello ya tomó los pasos necesarios para enviarlo a juicio oral y público.

El juicio por los cuadernos y las causas pendientes de Cristina Kirchner

Uno de los procesos más esperados es el juicio oral por los cuadernos de la corrupción, en el que CFK y exfuncionarios de su gobierno enfrentarán acusaciones junto a empresarios de la obra pública. El Tribunal Oral Federal 7 fijó el inicio del juicio para el 6 de noviembre.

Aún sin fecha de inicio están los juicios de «Los Sauces-Hotesur» y el memorándum con Irán. La Corte Suprema ya confirmó que deben realizarse, y se espera que en los próximos meses los tribunales orales establezcan un calendario definitivo.