Argentina encabezó la adopción de criptomonedas en América Latina durante 2024, tanto en la cantidad de usuarios como en el valor de activos recibidos. Según datos de Chainalysis, el país registró un volumen de USD 91.100 millones, lo que representó un aumento del 6,7% en comparación con el año anterior.
El informe Estado de la Industria Cripto 2024, elaborado por Lemon, destacó que cuatro de los veinte países con mayor adopción global de criptomonedas se encuentran en América Latina: Argentina, Brasil, México y Venezuela. Sin embargo, cada mercado presenta particularidades.
El crecimiento del ecosistema cripto en la región
En Brasil, la actividad cripto se concentró en inversores institucionales y un uso especulativo por parte del público retail. México experimentó un crecimiento impulsado por el envío de remesas. En Venezuela y Argentina, en cambio, el principal detonante fue la inflación y la devaluación de las monedas locales, lo que llevó a un aumento en la demanda de stablecoins, criptomonedas que replican el valor del dólar.
No obstante, el panorama en Argentina cambió a lo largo de 2024. Con la reducción de la inflación y la estabilidad del dólar, Bitcoin desplazó a las stablecoins como principal activo digital. El informe destacó que Bitcoin subió un 122% y superó los USD 100.000 en diciembre, impulsado por el fenómeno del halving, lo que potenció su adopción como reserva de valor digital.
El impacto del caso $LIBRA
El ecosistema cripto argentino se vio sacudido el pasado viernes cuando el presidente Javier Milei hizo referencia en redes sociales al lanzamiento de $LIBRA, un token que registró un aumento exponencial de valor en pocas horas para luego desplomarse abruptamente. El hecho derivó en denuncias de estafa y fue señalado como un caso de “rug pull”, un esquema que beneficia a un pequeño grupo de inversores a costa de grandes pérdidas para el resto.
Frente a la controversia, la Cámara Fintech emitió un comunicado en el que se distanció del caso $LIBRA, asegurando que la industria cripto en Argentina cuenta con empresas reguladas y que conforma un ecosistema con alto potencial transformador.
Un cambio de tendencia en la adopción de criptomonedas
El informe de Chainalysis señaló que 2024 marcó un punto de inflexión en la preferencia de los usuarios argentinos. Si bien las stablecoins continuaron siendo fundamentales para el ahorro en dólares, Bitcoin ganó protagonismo como activo de inversión a largo plazo.
El reporte indicó que quienes optaron por stablecoins al inicio del año enfrentaron una pérdida de poder adquisitivo, mientras que aquellos que invirtieron en Bitcoin lograron ganancias significativas.
Las stablecoins, sin embargo, cumplieron otro rol clave: permitieron a los argentinos esquivar el cepo cambiario. En un contexto de restricciones para la compra de dólares y ante el temor de una devaluación, muchos usuarios adquirieron USDT o USDC, cuyo valor se mantiene cercano al tipo de cambio financiero.
En 2023, con una inflación anual del 211% y una devaluación del peso del 74%, las stablecoins se consolidaron como el principal refugio de valor. Para 2024, con un dólar más estable, Bitcoin y otros criptoactivos crecieron en relevancia como inversión.
La evolución del mercado y las billeteras cripto más utilizadas
El crecimiento del sector también se reflejó en el uso de aplicaciones de billeteras cripto. Aunque el 2024 no superó el pico de 2021/2022, el informe señaló que el número de descargas aumentó un 93% respecto al año anterior.
A diferencia de los períodos previos, donde el mercado estuvo dominado por la compra de stablecoins, en 2024 el interés se trasladó a Bitcoin y altcoins, activos con mayor volatilidad pero también con mayor potencial de apreciación.
En Lemon, por ejemplo, el volumen de compra de stablecoins creció un 44,4%, mientras que la adquisición de Bitcoin y altcoins aumentó un 126% y 158,5%, respectivamente. Actualmente, Bitcoin representa el 36% de las tenencias de los usuarios de la plataforma, seguido por stablecoins (27%) y Ethereum (10%).
Según datos de Sensor Tower, las billeteras cripto más utilizadas en Argentina durante 2024 fueron Binance, que concentró el 34,2% de las sesiones activas, seguida por Lemon, con el 30%. Detrás aparecen Belo, con el 13,9%; Bitso, con el 6,7%; Prex, con el 3,7%; Ripio, con el 3%; Buenbit, con el 2,5%; y Bitget, con el 1,7%.
La modernización del sistema financiero y el futuro del ecosistema cripto
Más allá de su uso como refugio de valor o instrumento de inversión, las criptomonedas están impulsando una transformación en el sistema financiero tradicional.
El informe destacó que el ecosistema cripto argentino sigue desarrollando soluciones sin fronteras. Gracias a estas innovaciones, hoy es posible abrir una cuenta virtual en dólares o euros, recibir depósitos internacionales en stablecoins, operar con tarjetas de débito cripto, e incluso realizar pagos digitales en Brasil a través del sistema PIX.
Estas herramientas, que no dependen de intermediarios bancarios tradicionales, están permitiendo a los usuarios realizar transacciones más rápidas, económicas y accesibles.
Según el informe, la tecnología blockchain está resolviendo las limitaciones del sistema financiero global, permitiendo a los argentinos transferir valor de manera más eficiente y sin restricciones. Con este panorama, Argentina sigue consolidándose como uno de los principales mercados cripto de la región, con una adopción que evoluciona de la mano de las condiciones económicas locales.