El presidente Javier Milei firmó el decreto de necesidad y urgencia (DNU) que convierte al Banco de la Nación Argentina en una Sociedad Anónima (SA). Así lo anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su cuenta de X.
“El Presidente de la Nación acaba de firmar el decreto que transforma al Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima. Dios bendiga a la República Argentina. Fin”, publicó Adorni en la red social.
El Presidente de la Nación acaba de firmar el decreto que transforma al Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima.
— Manuel Adorni (@madorni) February 20, 2025
Dios bendiga a la República Argentina.
Fin.
La medida busca modificar la estructura del banco sin que implique su privatización. Este cambio permitiría el ingreso de capital y afectaría productos financieros, políticas de crédito y tarifas. El proceso se llevó a cabo tras el cierre del balance 2024 y luego de que no se aprobara en la primera versión de la Ley Ómnibus.
Rechazo de gremios bancarios
Desde el anuncio de la transformación en Sociedad Anónima, los gremios bancarios expresaron su rechazo. Consideran que el Banco Nación cumple un rol social fundamental, ofreciendo asistencia financiera que no podrían brindar entidades privadas enfocadas en la rentabilidad.
A pesar de las críticas, la dirección del banco avanzó con los cambios. En un comunicado de prensa reciente, la institución explicó que cerró su balance especial al 31 de diciembre de 2024 y que la nueva SA contará con activos por $48 billones, además de depósitos y obligaciones por $33 billones.
Impacto en la economía y préstamos
Según el informe oficial, el Patrimonio Neto de la nueva Sociedad Anónima será de $15 billones. También se detalló que el capital social estará determinado en el estatuto y el valor de la acción surgirá de dividir el patrimonio neto por el capital social.
La entidad mantendrá una cartera de préstamos de $15 billones desde el 1 de enero de 2025, con la mejor tasa de cobrabilidad de la historia reciente. Según los datos difundidos, en 2024 los desembolsos crecieron más del 600%, lo que permitió al banco aumentar su cuota de mercado en 600 puntos básicos, alcanzando el 17,5% del total.
Desde la dirección del Banco Nación sostienen que esta transformación es necesaria para continuar otorgando créditos a PyMEs y familias. Argumentan que, para mantener el crecimiento, la institución necesita ampliar su fondeo y abrir su capital, lo que solo sería posible con la aprobación del Congreso.
Mientras tanto, la oposición y los gremios siguen en alerta ante una posible privatización encubierta del principal banco público del país.