La jueza federal María Servini solicitó a los denunciantes que ratifiquen sus presentaciones en los tribunales de Comodoro Py contra el presidente Javier Milei por su promoción de la criptomoneda $LIBRA. Una vez cumplido este paso, será el fiscal Eduardo Taiano quien determine si existen elementos suficientes para impulsar una investigación penal.
Desde la difusión del token en redes sociales por parte del mandatario, más de un centenar de denuncias se presentaron en su contra. En ese momento, la criptomoneda tenía un valor de US$ 0,000001, pero tras la publicación en la cuenta oficial de Milei, alcanzó un pico de US$ 5,20. Poco después, sufrió un desplome cercano al 90%, lo que dejó a miles de inversionistas con pérdidas millonarias.
En respuesta a las acusaciones, el presidente declaró en una entrevista con TN que no cometió «ningún error ni delito» y que «la Justicia va a definir esto». Además, sostuvo que se trata de «un problema entre privados».
Detalles de las presentaciones judiciales
Las denuncias incluyen una amplia gama de posibles delitos, entre ellos, estafa, negociaciones incompatibles con la función pública, asociación ilícita y fraude. La primera presentación fue realizada por el Observatorio del Derecho de la Ciudad, que denunció que el mandatario habría sido parte de «una asociación ilícita que organizó una estafa con la criptomoneda $LIBRA, afectando en simultáneo a más de 40 mil personas con pérdidas superiores a los 4 mil millones de dólares».
Este martes, la jueza Servini citó a los denunciantes a ratificar sus presentaciones, un paso clave para definir cuántas de estas acusaciones se mantendrán activas en el expediente. Según fuentes judiciales, al menos seis denuncias ya fueron acumuladas en el Juzgado Federal N°1.
El fiscal Taiano, quien se reintegrará este jueves tras una licencia, será el encargado de analizar las denuncias ratificadas y determinar si existen elementos suficientes para atribuir un grado de sospecha al presidente y avanzar con una investigación. En caso de que esto ocurra, sería la primera causa por presuntos hechos de corrupción en la que se vería involucrado Milei. Sin embargo, la fiscalía también tiene la posibilidad de desestimar las acusaciones si considera que carecen de sustento jurídico.
Una supuesta «megaestafa» y la figura del «Rug Pull»
Las denuncias apuntan a que el caso de $LIBRA encaja en la operatoria conocida como «Rug Pull», un esquema fraudulento en el que los desarrolladores de un token atraen inversionistas para inflar su valor, retirando luego los fondos de liquidez y desplomando su precio a cero, dejando sin posibilidad de recuperación a los compradores.
Entre los denunciantes figuran Jonatan Baldiviezo, abogado fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad; Marcos Zelaya, coordinador del área de Derecho y Nuevas Tecnologías; la ingeniera María Eva Koutsovitis, fundadora del Movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos; y el economista Claudio Lozano, presidente de Unidad Popular.
La Oficina Anticorrupción avanza con un sumario interno
En paralelo, la Oficina Anticorrupción (OA), que encabeza Alejandro Melik, inició una investigación para evaluar si el accionar del presidente podría haber violado la Ley de Ética Pública.
Según fuentes oficiales, se están elaborando informes preliminares para reconstruir el circuito administrativo del caso y analizar posibles responsabilidades dentro del Gobierno.
Uno de los principales objetivos del sumario es establecer qué ocurrió antes de que Milei decidiera difundir la criptomoneda en su cuenta de X, así como determinar si hubo reuniones oficiales entre los responsables de $LIBRA y miembros del gabinete. De encontrarse irregularidades, la OA trasladaría el caso a la Justicia.