El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se lamentó de la decisión del presidente Javier Milei de retirar a Argentina del organismo internacional. En la primera semana de febrero, el mandatario argentino retiró al país en un gesto de acompañamiento y alineamiento ideológico con Estados Unidos. A través de un comunicado, el presidente Javier Milei manifestó su disconformidad con el estado actual de la organización y criticó fuertemente las recomendaciones respecto a la cuarentena que dictaron, tildándolas de «crimen de lesa humanidad».
El titular del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, sostuvo: «Lamentamos el anuncio y esperamos que puedan reconsiderar esta decisión«. Asimismo, el director de la Unidad de Derecho Internacional, Constitucional y Global en Salud de la Oficina de Asuntos Jurídicos de la OMS, Steven Salomon, profundizó en el procedimiento que debería realizar el Gobierno argentino. Salomon explicó que el único país con el derecho de abandonar la institución es Estados Unidos, siendo esta una clausula que firmaron al momento de incorporarse.
«Durante la primera década de vida de la OMS hubo países miembros que se retiraron, pero la Asamblea Mundial de la Salud no los consideró como ‘retiros’, sino que pasaron a ser miembros inactivos. No es un retiro en términos legales», detalló Salomon. Según él, el procedimiento para abandonar la OMS y las condiciones para el mismo «son un asunto de interpretación para la Asamblea Mundial de la Salud».
La salida de Argentina de la OMS
La semana pasada, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció la decisión del Gobierno Nacional de abandonar la institución. Mediante su conferencia matinal, Adorni comunicó: «El presidente instruyó al canciller Gerardo Werthein para retirar la participación de la Argentina en la Organización Mundial de la Salud«. La decisión del Gobierno Nacional estuvo en sintonía con la salida de Estados Unidos del organismo tras la asunción de Donald Trump.
El anunció del Gobierno despertó el rechazo de distintos sectores de la oposición más dura y hasta en los bloques dialoguistas. Luego de que se anunciara la salida, la Unión Cívica Radical publicó un comunicado repudiando la postura del Gobierno y aseguraron que la decisión debería haberse debatido previamente en el Congreso.