Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

La viceministra de Salud explicó qué sucederá con las vacunas e insumos con la salida de la OMS: «No significa que dejemos de seguir lineamientos»

La funcionaria detalló que la medida no implica un aislamiento en materia sanitaria, ya que el país seguirá en la OPS.

OMS

Tras la decisión del gobierno de Javier Milei de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, aseguró que el país no perderá acceso a insumos ni vacunas. Según explicó, la medida responde a una «evaluación técnica» y no implica un aislamiento en materia sanitaria.

Loccisano vinculó la salida del organismo con su desempeño durante la pandemia. «La OMS no estuvo a la altura de las circunstancias» ni del problema que significó la pandemia a nivel mundial y el impacto que tuvo en Argentina», afirmó en declaraciones a Radio Mitre.

Un cambio alineado con la postura de Estados Unidos

La medida adoptada por Argentina se inscribe en una línea similar a la de Estados Unidos, que semanas atrás también anunció su retiro de la OMS.

Sin embargo, Loccisano aclaró que el país seguirá coordinando políticas de salud con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que, a diferencia de la OMS, responde a las necesidades de la región. «La OPS es nuestro ámbito natural, que respeta mucho más las necesidades sanitarias de América. Argentina siempre ha trabajado en esa línea y lo va a continuar haciendo», aseguró.

Además, enfatizó que «no estar en la OMS no significa que dejemos de seguir lineamientos internacionales», ya que el país seguirá colaborando con otros Estados para afrontar desafíos sanitarios.

El impacto en la compra de vacunas

Uno de los principales interrogantes que generó la salida de la OMS es el impacto en la adquisición de vacunas. Al respecto, Loccisano negó que la medida afecte el acceso del país a inmunizaciones.

«Es un error decir que Argentina no podrá conseguir vacunas más baratas. Para la provisión del Calendario Nacional de Vacunación, seguimos utilizando el Fondo Estratégico Especial de la OPS, que nos permite acceder a mejores precios», explicó.

También detalló que el país combina licitaciones públicas con compras a través de la OPS para garantizar la mejor disponibilidad y costo de las vacunas. «La OPS nos permite acceder a vacunas más baratas, pero no es la única vía de compra», agregó.

Laboratorios y programas de salud: qué cambia y qué no

Loccisano desmintió que la salida de la OMS pueda afectar la certificación de laboratorios argentinos reconocidos internacionalmente, como el INCUCAI y el ANLIS Malbrán. «Existen redes mundiales de cooperación en salud y la membresía en la OMS no es un requisito para participar en ellas. La información epidemiológica sigue siendo pública y accesible para todos los Estados», aseguró.

En cuanto a la financiación de programas sanitarios, descartó cualquier impacto negativo: «Es un error decir que se van a perder fondos para programas de salud. La OMS no financia ningún programa en Argentina. Todos los recursos provienen del Tesoro Nacional y de fondos específicos de la OPS, que seguirán vigentes».

Además, explicó que existen fondos adicionales dentro de la OPS que seguirán siendo utilizados para la compra de insumos estratégicos destinados a programas como salud sexual y VIH. «La OMS no financia ninguno de estos programas», reiteró.

Cooperación internacional y respuesta ante pandemias

Uno de los principales cuestionamientos a la salida de la OMS es que podría afectar la capacidad del país para enfrentar futuras pandemias. Loccisano rechazó esta idea y aseguró que Argentina seguirá participando en los espacios de coordinación sanitaria global.

Para ilustrarlo, mencionó el caso de un fondo internacional creado durante la pandemia para facilitar el acceso a vacunas en países emergentes, en el que Argentina participó activamente. «Ese fondo, en el que Argentina había aportado, nos lo terminaron devolviendo el año pasado porque no se pudo utilizar. Esto demuestra la falta de operatividad de los mecanismos que maneja la OMS», señaló.

Además, enfatizó que la experiencia del COVID-19 expuso las fallas en la gestión de la OMS en crisis sanitarias. «Lo que queremos es darle tranquilidad y seguridad a la población, evitando repetir medidas que generaron tanto dolor en los argentinos, como los aislamientos prolongados y las restricciones que destruyeron la economía», afirmó.

Argentina fuera de la OMS, pero con cooperación regional

Loccisano subrayó que la decisión del gobierno no implica un aislamiento del país en el ámbito sanitario, ya que Argentina seguirá trabajando con la OPS y otras organizaciones internacionales. «Seguimos en la Organización Panamericana de la Salud, que es nuestro ámbito natural y que respeta mucho más las necesidades de la región», concluyó.