Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Las causas de la brecha entre la compra de dólares y la caída de reservas del Banco Central en las primeras cinco semanas del año

La diferencia entre ambas cifras arroja un saldo de USD 4.855 millones, reflejando una brecha significativa.

Banco Central

En las primeras cinco semanas del año, hasta el 6 de febrero, el Banco Central (BCRA) compró USD 1.892 millones en el mercado oficial de cambios (MULC), pero en el mismo período, las reservas internacionales cayeron en USD 2.963 millones. La diferencia entre ambas cifras arroja un saldo de USD 4.855 millones, reflejando una brecha significativa entre la acumulación esperada de reservas y la realidad del BCRA.

Un informe de la consultora Quantum analizó las principales causas de este desfasaje, identificando cinco factores clave que explican el fenómeno.

1. Compras netas en el MULC

El ingreso de divisas al mercado formal proviene, principalmente, de la liquidación de exportaciones, donde los exportadores deben vender 80% de sus dólares en el MULC y el 20% restante en el Contado con Liquidación (CCL). También ingresan dólares por financiamiento externo tomado por empresas.

Por el lado de la demanda, la salida de divisas se da por importaciones, gastos netos en turismo y el pago de deuda en moneda extranjera. Sin embargo, si las empresas liquidan en el MULC dinero obtenido mediante créditos en dólares dentro del país, la reducción de depósitos en el BCRA puede compensar o incluso anular el ingreso neto de reservas.

Durante enero, la liquidación de exportaciones del sector agrícola fue de USD 2.074 millones, beneficiándose de la reducción temporal de retenciones y de la menor expectativa de devaluación del tipo de cambio oficial.

2. Movimientos entre distintos mercados cambiarios

Quantum estima que el 50% de los dólares adquiridos en el MULC fueron utilizados por el BCRA para intervenir en el mercado financiero, inyectando aproximadamente USD 976 millones en el MEP y CCL para evitar una disparada de la brecha cambiaria.

3. Depósitos y préstamos en dólares

Los movimientos en el sistema financiero también impactaron en las reservas. Durante enero, los depósitos en dólares de los bancos disminuyeron en USD 425 millones, mientras que el saldo neto de préstamos en dólares al sector privado aumentó en USD 2.004 millones.

La consultora señala que USD 1.539 millones de esos préstamos se otorgaron con liquidez propia de los bancos y USD 573 millones fueron financiados con la reducción de depósitos en dólares en el BCRA. Esto significa que parte de las reservas se utilizó para cubrir esta demanda de financiamiento, reduciendo el saldo neto de divisas en la entidad.

4. Pagos de deuda y movimientos financieros

El Tesoro Nacional realizó pagos netos por USD 3.674 millones, principalmente destinados a servicios de la deuda en dólares y a organismos internacionales, a los que se destinaron USD 788 millones.

Por otro lado, el Banco Central tomó un Repo de USD 1.000 millones con bancos privados, una operación de financiamiento en la que las reservas del Central se utilizan como garantía. Además, hubo una ganancia contable de USD 424 millones por la revalorización de las reservas en oro, impulsada por la suba del precio del metal.

5. Intervención en los mercados financieros y salida de activos

En lo que va del año, los mercados MEP y CCL recibieron USD 2.166 millones en oferta de divisas, de los cuales la mitad provino de intervenciones del BCRA y la otra mitad de exportadores que liquidaron el 20% de sus ingresos en este mercado paralelo.

Del lado de la demanda, los pagos por turismo y otros consumos con tarjeta en el exterior se financiaron en un 60% con dólares propios de los particulares. Esto representó una absorción de USD 693 millones del sistema financiero.

El saldo restante corresponde a la formación de activos externos (dolarización de ahorros fuera del sistema financiero argentino) y otras operaciones de demanda neta de divisas, lo que contribuyó a la caída de reservas a pesar de las compras del Banco Central.