El primer año de gestión de Javier Milei en Argentina tuvo muchos cambios en materia económica, política y fiscal. Sin embargo, no hubo modificaciones para nuestro país en el índice de percepción de la corrupción realizado por Transparencia Internacional (TI). Al igual que en 2023, Argentina obtuvo 37 puntos y se ubicó en la posición 99 sobre 180 países medidos.
De esta manera, nuestro país quedó a la par de Etiopía, Indonesia, Lesoto y Marruecos en materia de corrupción. El gran reflejo de esta estadística es que Argentina no está cerca de ser de los países más transparentes y que, en el último año, no se registraron mejoras para elevar la confiabilidad de los empresarios y autoridades.
El ranking al detalle
En lo más alto de este ranking está Dinamarca, con 90 puntos y, en segundo lugar, Finlandia con 88 puntos sobre 100 posibles. Los siguen Singapur, Nueva Zelanda, Luxemburgo y Noruega Y los países con peor ubicación son: Sudán del Sur con 8 puntos (puesto 180), Somalía 9 puntos (puesto 179) y Venezuela con 10 puntos (puesto 178).
Además, Argentina se ubica en el puesto 18 de 32 países en Latinoamérica. Los países con mejores puntajes de la región son, Uruguay con 76 puntos (puesto 13 en el ranking global) y Canadá con 75 puntos (puesto 15 en el ránking global). Por su parte, los países peores percibidos en el ranking que mide la corrupción son Venezuela con 10 puntos (178 en el ranking) y Nicaragua 14 puntos (172 en el ranking).
Qué es el índice de percepción de corrupción
Martín D’Alessandro, presidente de Poder Ciudadano y encargado del apartado argentino, señaló que la corrupción es un problema recurrente en muchos países y que la finalidad de esta entidad es justamente ayudarlos a combatirla: «Este índice evidencia que se trata de un fenómeno que se extiende a toda la política, no a un partido en particular», afirmó.
«De la misma manera, se expande en múltiples espacios de la vida empresarial y económica. También puede inferirse una relación entre corrupción y abuso de los puestos de poder. Es vital que la ciudadanía deje de tolerar comportamientos ilícitos o autoritarios por parte de la política. Solo exigiendo decencia podremos construir un país estable y confiable», sentenció.
La corrupción en Argentina
Históricamente, Argentina se ubicó en puestos similares al que tiene hoy, por lo que la gestión de Javier Milei por ahora no representa una pérdida ni una mejora en materia de corrupción. Para poner un punto de comparación, el mejor número de nuestro país se observó en 2019, cuando obtuvo un desempeño de 45 puntos, durante la presidencia de Mauricio Macri.
Por el lado opuesto, la peor estadística es del 2015, cuando obtuvo solo 32 puntos sobre el máximo de 100, y quedó en el puesto 107 sobre los 168 países relevados. En los últimos cuatro años, Argentina oscila entre el puesto 96 y 99, lo que demuestra que hace por lo menos dos Presidencias que no se trabaja en una mejora de este rubro.
OUT NOW! We analysed 180 countries to see how they scored in the fight against corruption. Check out your country’s score! #CPI2024
— Transparency International (@anticorruption) February 11, 2025