Connect with us

Hola, qué estás buscando?

ECONOMÍA

Quiénes fueron los mayores ganadores y perdedores del escándalo con $LIBRA: varios compradores y vendedores habrían sido bots

La mayor parte de los inversores que compraron la criptomoneda en las primeras horas no fueron argentinos.

$LIBRA

A medida que avanzan las investigaciones sobre la criptomoneda $LIBRA y su abrupta caída tras la promoción del presidente Javier Milei, se empiezan a perfilar con mayor claridad quiénes fueron los principales afectados y beneficiados en la operatoria.

El esquema, que prometía impulsar a las PYMES argentinas, favoreció principalmente a inversores con experiencia en el ecosistema cripto. Para comprar $LIBRA en el momento exacto en que Milei publicó su tuit, era necesario contar con fondos en billeteras descentralizadas que operaran en la blockchain de Solana, una criptomoneda que compite con Bitcoin.

Cómo operaron los inversores y la presencia de bots

En sus primeras horas, $LIBRA no estaba disponible en las principales plataformas reguladas de Argentina, aunque posteriormente comenzó a ofrecerse en Ripio. Sin embargo, la mayor parte de los inversores que compraron en los primeros minutos no eran argentinos. Según datos analizados por el ingeniero de datos Fernando Molina, unas 35.000 billeteras participaron en la compra del token.

Molina realizó un análisis detallado del movimiento de fondos y de los perfiles de inversión que intervinieron en la operación. Si bien no se pueden identificar nombres, el análisis permite reconstruir el perfil de los mayores ganadores y perdedores. De los que compraron la criptomoneda, la mayoría perdió entre 1 y 1.000 dólares, mientras que un 21% obtuvo ganancias dentro de ese mismo rango. Un 9% registró pérdidas de entre 1.000 y 10.000 dólares, y un 2,7% tuvo pérdidas de entre 10.000 y 100.000 dólares. En contraste, solo el 0,8% logró ganancias por encima de los 100.000 dólares, con algunos casos que llegaron hasta los 8,5 millones de dólares.

Entre los mayores beneficiados, se detectaron transacciones automatizadas realizadas por bots. Molina identificó una billetera que ejecutó cuatro compras idénticas de 250.000 dólares al instante en que Milei publicó su tuit. Según el especialista, la simultaneidad de estas operaciones indica que fueron realizadas por un bot programado para reaccionar en milisegundos.

Los mayores ganadores y los más perjudicados

La billetera que más beneficios obtuvo compró tokens a un precio promedio de 0,29 dólares y comenzó a vender cuando el valor alcanzó los 4 dólares, lo que le permitió embolsar 8,5 millones de dólares en pocas horas.

Por el contrario, también hubo quienes sufrieron pérdidas millonarias. Según Molina, la billetera más afectada inició sus compras diez minutos después del tuit de Milei, realizando transacciones iniciales por 40.000 dólares a un precio cercano a los 2 dólares por token. Posteriormente, realizó compras por montos de hasta 140.000 dólares, confiando en que la tendencia alcista continuaría. Sin embargo, al no vender a tiempo, perdió 5,2 millones de dólares cuando el valor del token se desplomó tras el anuncio de Milei, en el que aclaraba que no tenía vínculo con el proyecto.

Molina también destacó que las mayores compras unitarias se realizaron en los primeros minutos tras el tuit presidencial. La transacción de mayor volumen individual fue de 3,5 millones de dólares y se ejecutó en el instante exacto en que Milei publicó su mensaje. Para el especialista, esto indica la presencia de un bot con información privilegiada, lo que sugiere que algunos actores involucrados en la operatoria habrían contado con datos anticipados sobre la promoción del token.