El panorama económico muestra signos de recuperación tras un período de contracción. Según datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), en los últimos dos años cerraron más de 2.600 empresas a nivel nacional. Sin embargo, varios sectores clave han comenzado a expandirse, impulsados por mejoras en el consumo, la inversión y la reactivación de industrias estratégicas.
El comercio encabeza la lista de sectores en expansión. De acuerdo con la SRT, entre octubre de 2022 y octubre de 2024 se registraron 4.161 nuevos negocios en este rubro, con un crecimiento del 3 por ciento. Hotelería y gastronomía también mostraron una evolución positiva, pasando de 23.233 a 24.901 empresas en el mismo período.
El presidente de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fecoba), Fabián Castillo, destacó el impacto de las franquicias en este repunte: «Las nuevas generaciones buscan modelos de negocio seguros, y las franquicias comerciales e industriales están liderando la recuperación».
Industria y minería: señales de recuperación
Aunque la industria manufacturera atravesó una crisis profunda, los datos recientes indican una leve reactivación. En los últimos dos años se crearon 163 nuevas empresas en este sector. Si bien el número es menor en comparación con el comercio, su impacto en la economía es significativo debido al alto nivel de inversión y generación de empleo que requiere.
El sector minero también muestra avances, con 23 nuevas empresas en explotación de minas y canteras. El crecimiento está impulsado por la expansión de Vaca Muerta y el auge del litio en el norte del país. «El desarrollo de infraestructura energética permitirá exportar gas y petróleo a Brasil, lo que generará más empleo y un ingreso genuino de divisas», explicó Castillo.
Inversión y financiamiento: factores clave para la expansión
El repunte de algunos sectores también ha generado un renovado interés del sistema financiero en la banca Pyme. «Hoy hay un excedente de liquidez en el mercado financiero, y los bancos están dispuestos a financiar la modernización de maquinaria en la industria», aseguró Castillo.
El sector de repuestos automotores registró un crecimiento del 19 por ciento en la demanda, mientras que la industria del mueble se vio favorecida por la renovación en hoteles. «Los hoteles están reinvirtiendo porque les está yendo bien, lo que a su vez impulsa otros sectores productivos», explicó.
Nuevos emprendedores y sectores emergentes
El ecosistema emprendedor también juega un rol clave en la recuperación. «En Argentina, sectores como la energía y la agroindustria están en pleno crecimiento, gracias a nuevas tecnologías que optimizan procesos», afirmó María Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor.
El sector fintech ha liderado las inversiones de capital de riesgo en 2024, consolidándose como una herramienta clave para la inclusión financiera. Además, la inteligencia artificial sigue atrayendo inversiones en startups con soluciones innovadoras para distintos sectores.
Otro rubro en auge es la biotecnología, con más de 340 empresas en el país y un crecimiento sostenido en los últimos años. «Argentina tiene un enorme potencial en biotecnología, con un ecosistema que sigue expandiéndose», concluyó Bearzi.
Si bien la economía aún enfrenta desafíos, los datos muestran una tendencia de reactivación en sectores clave. A medida que el poder adquisitivo de los consumidores se fortalezca y el financiamiento para Pymes se afiance, la recuperación podría consolidarse. La combinación de inversión, demanda y nuevas oportunidades de negocio marcará el rumbo de los próximos meses en el país.