Connect with us

Hola, qué estás buscando?

SOCIEDAD

San Valentín: cómo evolucionó el lenguaje del amor desde la antigüedad hasta hoy

La festividad del amor tiene una extensa historia que se rastrea hasta la Roma antigua, y tiene vinculada varias expresiones que se crearon o incorporándose a lo largo de lo siglos.

Como todos los años, personas en todo el mundo festejaron el Día de San Valentín o Día de los Enamorados este 14 de febrero. La celebración del amor nos lleva muchas veces a preguntarnos el origen de la festividad, así como varios dichos o palabras que asociamos al amor y al romance.

Existen varias teorías sobre el origen de la icónica fecha en la que se celebra el amor, sin embargo, la más extendida se refiere al mártir San Valentin de Roma. San Valentín vivió entre los siglos II y III en la Roma gobernada por el emperador Claudio II. Durante su gobierno, el emperador prohibió el matrimonio a los jóvenes soldados bajo la creencia de que aquellos sin familia «eran mejores luchadores«.

Valentín fue un médico, que tras convertirse al cristianismo se volvió sacerdote; como ministro de la Iglesia, se rebeló contra las prohibiciones del emperador y comenzó a casar a los soldados enamorados, lo que le valió el encarcelamiento y la ejecución el 14 de febrero de 270. Fue el papa Gelasio I quien instauró el Día de San Valentín en el 496 para tapar la celebración de fiestas paganas, fecha que fue eliminada del calendario litúrgico en 1969, pero que mantuvo su estatus como «Día de los Enamorados».

El lenguaje del amor

La especialista en lenguaje, Yolanda del Peso Ramos, explicó el origen de varias expresiones que relacionamos, no solamente con la fecha, sino con el mundo del amor. Una de las expresiones más conocidas es «hacer el amor«, la cual, según Del Peso Ramos, proviene de la frase francesa del siglo XV «faire l’amour«, la cual hacía referencia al cortejo y a la atención amorosa. La especialista explicó que la connotación sexual llegó en el siglo XX en Estados Unidos, asociada principalmente al movimiento hippie y a su filosofía: «Haz el amor, no la guerra».

Mas, esta expresión fue quedando en desuso a medida que otras ganaron terreno en los últimos años. Uno de los ejemplos de nuevas expresiones es «coger«, que es reconocida por la Real Academia Española para referirse a «realizar el acto sexual», aunque señalan que esta es una palabra «vulgar». En este caso, la palabra nació en la región de Andalucía, en la España antigua, y originalmente significaba: «Dicho del macho de determinadas especies: Cubrir a la hembra». Aunque cayó en desuso en España, la expresión ganó popularidad en Latinoamérica.

Otra expresión divulgada en los últimos años es «chapar«. La palabra nació en la década del sesenta y proviene del italiano «acchiapare«, que significa «agarrar» o «atrapar con fuerza», según explicó Del Peso Ramos. En el lenguaje coloquial, se utiliza «chapar» para hablar de besos fogosos.

Amor en tiempos de redes sociales

Con la aparición de nuevas tecnologías y de las redes sociales, se popularizó un nuevo vocabulario para referirnos a las relaciones sexoafectivas, varias relacionadas a los comportamientos que generan complicaciones en las mismas. Una de las más populares es «red flag«, que se referiría a las señales de advertencia sobre aspectos negativos o peligrosos de alguien. La expresión surge del mundo del automovilismo, donde se utiliza la bandera roja para advertir a los pilotos de peligros en la pista.

Una nueva expresión popularizada recientemente es «lovebombing«, que es el acto de dirigir o recibir gran cantidad de atención, palabras de amor u obsequios al principio de una relación. La última palabra y de las más populares es «ghosting«, vinculada al acto de desaparecer sin dejar rastro de una relación, desvinculándose del otro sin formalizar una despedida ni dar explicaciones.

«Te amo» al rededor del mundo

En los países hispanohablantes, los enamorados suelen utilizar «Te amo» o «Te quiero» para expresar su amor por su pareja; aunque la segunda suele tener un tono más distendido y «menos intenso» que «Te amo». Mas, en los países angloparlantes como Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia o Nueva Zelanda, se utiliza «I love you« como muestra de afecto.

Además de estos dos ejemplos, en Francia se utiliza «Je t’aime«; mientras que en Alemania «te amo» se dice «Ich liebe dich«. Por su parte, la reina Máxima de Países Bajos dice «Ik hou van jou» al rey Guillermo Alejandro. A modo de curiosidad, la forma de expresar amor en Sudáfrica es «Ek het jou lief«.