Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Sorpresa en la licitación por la megaobra de la Hidrovía: la empresa belga DEME que denunció irregularidades fue la única ofertante

La firma belga habría denunciado, desde el inicio del pliego, que la licitación estaba direccionada.

Hidrovía

El proceso de licitación para la concesión del dragado de la Vía Navegable Troncal (VNT) de los ríos Paraguay y Paraná, más conocida como la «Hidrovía», dejó un resultado inesperado: solo se presentó una empresa. La única oferta fue de la firma belga Dredging Environmental and Marine Engineering NV (DEME), la misma que había denunciado desde el inicio que el pliego estaba direccionado para favorecer a su compatriota Jan de Nul, anterior licenciataria de la concesión hasta 2021.

Este resultado generó sorpresa entre los actores del sector, ya que 11 constructoras habían participado del proceso enviando propuestas preliminares, pero ninguna, salvo DEME, confirmó su interés y formalizó una oferta. La compañía mantuvo el suspenso hasta el último momento, cerrando así una licitación que podría ser declarada desierta al no contar con al menos tres competidores, según versiones que circulan en ámbitos oficiales.

El peso estratégico de la Hidrovía

La relevancia de esta licitación radica en el papel clave que cumple la Hidrovía en la economía argentina. Se estima que el 80% de las exportaciones del país, valuadas en aproximadamente 60.000 millones de dólares, utilizan este corredor fluvial para llegar al exterior.

Entre los principales usuarios de la vía navegable se encuentran gigantes multinacionales del sector agroindustrial como la china Cofco, la estadounidense Cargill, la francesa Louis Dreyfus Company (LDC) y la neerlandesa Bunge, todas con una fuerte presencia en la cadena de valor del comercio de granos y derivados.

Brasil y Paraguay también dependen de la Hidrovía para transportar su producción a través del Río de La Plata hacia el Océano Atlántico. La empresa minera Vale, por ejemplo, tiene planes de incrementar su producción de hierro en 50 millones de toneladas, carga que transitará por esta vía.

Un proceso marcado por las sospechas

Desde el inicio, la licitación estuvo envuelta en controversias. DEME había advertido que el pliego beneficiaba a Jan de Nul, empresa que, tras perder la concesión en 2021, continuó operando con contratos directos con la exAdministración General de Puertos (AGP).

Pese a las reiteradas negativas por parte de fuentes oficiales sobre un posible direccionamiento, la ausencia de más ofertas refuerza las dudas sobre el proceso. Ahora, el Gobierno deberá decidir si avanza con la única propuesta presentada o declara la licitación desierta para reformular las condiciones y atraer más competidores.

El plazo para la presentación de ofertas venció el miércoles 12 de febrero a las 13 horas. Con el resultado en la mesa, el futuro de la Hidrovía y su concesión sigue como un tema abierto. Además, de las implicancias estratégicas para el comercio exterior argentino y la infraestructura de transporte del país.