El prestigioso medio británico The Economist se sumó a las repercusiones internacionales sobre el escándalo cripto que involucra al gobierno de Javier Milei, tras la promoción de la memecoin $LIBRA, cuyo valor se disparó tras el respaldo del mandatario y colapsó poco después, generando sospechas sobre una posible estafa. En su análisis, la publicación calificó el episodio como «su primer bochorno como presidente», comparó su accionar con el del expresidente estadounidense Donald Trump y recordó una polémica similar que protagonizó en 2022.
El artículo, titulado El revés cripto de Javier Milei, describe cómo el presidente argentino promocionó el token $LIBRA en su cuenta de X, asegurando que la criptomoneda serviría para financiar «pequeñas empresas y emprendimientos argentinos». En la hora siguiente, miles de personas compraron el activo digital, cuyo precio pasó de US$0,21 a un pico de US$5,54, para luego desplomarse abruptamente.
Según el informe, el 80% del circulante estaba en manos de solo cinco billeteras, cuyos propietarios lograron retirar casi US$90 millones antes de la caída del valor del token, lo que alimentó denuncias sobre una posible maniobra fraudulenta.

La publicación también menciona la eliminación del posteo presidencial, las más de 100 denuncias penales presentadas en su contra por presunto fraude y la fallida iniciativa de la oposición para conformar una comisión investigadora en el Congreso, así como el pedido de juicio político impulsado por sectores opositores.
La respuesta del Gobierno y el rol de Hayden Mark Davis
En su defensa, Milei intentó despegarse del escándalo, asegurando que su publicación no constituía un respaldo oficial al proyecto y que desconocía «los detalles» del token. No obstante, The Economist subraya que desde la Casa Rosada sostuvieron que «habitualmente respalda empresas», lo que deja dudas sobre la intencionalidad de la promoción de $LIBRA.
El artículo también destaca la figura del empresario estadounidense Hayden Mark Davis, de Kelsen Ventures, quien afirmó en redes sociales estar «trabajando con Milei y su equipo» en proyectos de tokenización de activos en Argentina. Sin embargo, el Gobierno desmintió cualquier vínculo con Davis.
The Economist hace una comparación con el caso de Melania Trump, exprimera dama de Estados Unidos, quien también participó en la promoción de una criptomoneda lanzada en enero de este año, la cual perdió el 90% de su valor en pocos días.
Los antecedentes de Milei en el mundo cripto
El medio británico no solo analiza el criptogate, sino que también recuerda otra controversia que involucró a Milei en 2022, cuando aún era diputado nacional. En ese entonces, el economista libertario promocionó la plataforma de inversiones CoinX World, que fue posteriormente clausurada por la justicia argentina tras denuncias de estafa piramidal.
En aquel momento, Milei llegó a invitar a sus seguidores a invertir a través de la empresa, asegurando que su modelo estaba «revolucionando la manera de invertir para ayudar a los argentinos a escapar de la inflación». Sin embargo, cuando la firma se investigó y cerró, sostuvo que no se trataba de una estafa y que su respaldo fue «solo una opinión».
La comparación con Donald Trump
En la parte final de su artículo, The Economist sugiere que el mandatario argentino buscó emular a Donald Trump, a quien considera su referente político. Además de recordar que el expresidente estadounidense también lanzó una criptomoneda que se desplomó, el medio británico vincula el accionar de Milei con otras decisiones recientes, como su intención de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su posible salida de los Acuerdos de París sobre cambio climático.
Finalmente, el artículo concluye con una advertencia: «La saga $LIBRA muestra que no toda imitación de MAGA es una apuesta segura», en referencia al movimiento político de Trump «Make America Great Again».