El infectólogo y pediatra Eduardo López, quien fue asesor en políticas sanitarias durante la pandemia de COVID-19, es decir en la gestión de Alberto Fernández, se refirió a la decisión del Gobierno de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Según el especialista, cada país es soberano en sus decisiones sanitarias, aunque destacó el rol clave del organismo en la orientación de crisis sanitarias.
El presidente Javier Milei justificó la desvinculación de Argentina de la OMS al considerar que la organización fue el “brazo ejecutor” de las políticas de restricciones durante la pandemia. En este contexto, López explicó que la OMS se limita a emitir recomendaciones, mientras que la implementación de las mismas depende de cada gobierno. «La OMS lo que hace es recomendar políticas u orientaciones de salud. Cada país es absolutamente soberano de tomar sus propias decisiones», sostuvo en diálogo con Urbana Play.
Críticas a la OMS
El infectólogo reconoció que la OMS cometió errores durante la pandemia, como la demora en declarar el COVID-19 como pandemia y las dudas iniciales sobre el uso de barbijos. «No olvidemos que el director general dijo que no era una pandemia y que no había que usar barbijo», señaló. A pesar de estas falencias, López consideró que la entidad cumple una función fundamental en la coordinación de respuestas sanitarias globales.
Asimismo, el especialista indicó que la cuarentena fue una estrategia aplicada en numerosos países para mitigar la transmisión del virus. «Durante la pandemia, que fue inusitada, nadie sabía cómo comenzó ni dónde iba a terminar. Una de las estrategias que la tomaron muchísimos países a nivel mundial fue hacer una cuarentena para tratar de disminuir el mecanismo de contagio de transmisión aérea del COVID-19», explicó.
El impacto de las medidas sanitarias en pandemia
Consultado sobre la gestión de la pandemia en Argentina, López defendió la respuesta del gobierno de Alberto Fernández al señalar que evitó el colapso sanitario. «No se murió ningún adulto mayor en la casa por no tener lugar para internarse», destacó. Sin embargo, reconoció que hubo inconvenientes en la aplicación de algunas medidas restrictivas. «La cuarentena fue una medida más que se tomó junto con el uso de barbijo. Si fue prolongada o no, es probable, pero es una lección aprendida y hacer un comentario con el diario del lunes», agregó.
Respecto a la mortalidad del COVID-19, el especialista rechazó los argumentos del gobierno de Milei sobre la relación directa entre cuarentena y fallecimientos. «La mortalidad del COVID fue dada por la misma mortalidad del virus, que afecta muy rápidamente el pulmón, y que ha tenido mortalidad en todos los países. Hacer lineal la relación entre cuarentena y mortalidad no es correcto desde el punto de vista científico», afirmó.
En cuanto a la vacunación, López enfatizó la efectividad de las inoculaciones y criticó a los grupos antivacunas. «Las vacunas han demostrado que han disminuido críticamente la cantidad de casos de enfermedad y han evitado una enorme cantidad de muertes», afirmó. Además, desestimó los argumentos de los movimientos antivacunas al indicar que «el autismo está lejos de ser provocado por las vacunas» y destacó que «la cantidad de casos en el mundo de parálisis infantil ha disminuido de forma extraordinaria en los países que han vacunado».
Por último, el infectólogo llevó tranquilidad respecto al acceso a las vacunas en Argentina, señalando que «el Gobierno no plantea disminuir la cantidad de vacunas» y que la inmunización seguirá siendo una prioridad sanitaria.
Nunca nos olvidaremos que fueron los ideólogos de la cuarentena cavernícola que implicó, acorde al Estatuto de Roma de 1998 (art 7.k) cometer, en complicidad con todos los Estados que tomaron sus directivas, uno de los delitos de lesa humanidad más estrafalarios de la historia.
— Javier Milei (@JMileiElecto) February 5, 2025