Según un estudio del Centro de Educación Servicios y Asesoramiento al Consumidor (CESyAC), una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires tuvo que hacer gastos de $2.119.246 en enero para cubrir sus necesidades mensuales. Esta cifra incluye alimentos, servicios, alquiler de vivienda, mantenimiento de un automóvil, medicina prepaga, el colegio privado de dos niños y el abono a un club.
Del total de $2.119.246, $1.509.900 (71%) fueron destinados a servicios, mientras que $609.346 (29%) se destinó a productos de consumo masivo. Esta distribución muestra la gran parte del presupuesto que las familias destinan a servicios básicos, un sector que sigue ganando terreno en el gasto familiar.
Aumento de precios y presión económica
La variación de precios en enero respecto a diciembre de 2024 fue del 3,65% para la clase media, mientras que la inflación interanual alcanzó el 123,69%. Estas cifras reflejan la presión económica que enfrentan los hogares, con un incremento de precios superior al registrado por el Instituto de Estadísticas del gobierno de la Ciudad, que en su medición indicó un aumento del 3,1%.
A pesar de que los alimentos y otros bienes de consumo aumentaron, el gasto asociado al cuidado de los hijos también ha sido un factor crucial. En cuanto a la crianza, los padres de bebés y niños pequeños deben afrontar sumas elevadas. En octubre, los gastos para criar a un bebé fueron superiores a los $393.000, mientras que los costos para niños de 1 a 3 años rondaron los $467.113. Para los más grandes, de entre 4 y 5 años, la cifra ascendió a $390.009.
Gastos elevados en la crianza y los servicios
El informe de CESyAC también destaca que el gasto para criar niños de 6 a 12 años llegó a $490.614. La mayor parte de estos montos se destinan al costo de cuidado y a los bienes y servicios esenciales. A medida que los niños crecen, los costos asociados a su bienestar continúan en aumento, especialmente en lo que respecta al tiempo dedicado a su cuidado.

Este aumento en los costos, tanto en educación como en el cuidado diario, ha tenido un impacto importante en el presupuesto de las familias. Los gastos adicionales de la medicina prepaga, el transporte y la educación privada se convierten en necesidades cada vez más difíciles de afrontar.
Un panorama económico complejo
El relevamiento muestra cómo el aumento de la inflación y el alza de los costos de vida están afectando cada vez más a las familias de clase media. Los gastos de una familia tipo en la Ciudad de Buenos Aires superan los $2 millones, lo que refleja la complejidad económica que enfrentan los hogares. Para muchos, estos costos siguen siendo difíciles de manejar, con la presión de que los aumentos no cesan.