El Ministerio de Justicia, encabezado por Mariano Cúneo Libarona, está evaluando una propuesta para modificar y actualizar las leyes relacionadas con los delitos de índole informática en el país. Esta iniciativa surge en un contexto de creciente preocupación por los avances tecnológicos y las nuevas formas de delincuencia digital. Los especialistas Eric Hilgendorf y Leandro Dias elaboraron el dictamen, quienes buscan adaptar el marco legal a los nuevos desafíos de la era digital.
El proyecto comenzó a gestarse en septiembre de 2024, a pedido de la cartera de Justicia, y busca ofrecer una respuesta efectiva ante el auge de delitos como el fraude informático, el ciberacoso, el doxeo, y las nuevas prácticas vinculadas a la privacidad, como los deepfakes sexuales. Leandro Dias explicó en sus redes sociales que el trabajo lo realizaron ad honorem y refleja su opinión como jurista, no la del Ministerio ni de los expertos invitados. A pesar de esto, destacó que el resultado final se enriqueció con las discusiones mantenidas durante el proceso de elaboración del dictamen.
Eric Hilgendorf, especialista en derecho informático y docente en la Universidad de Wurzburgo, Alemania, también colaboró en el proyecto. Su experiencia en el ámbito digital le permitió incorporar en el dictamen aspectos clave sobre la adaptación legal a los avances tecnológicos. Entre las propuestas más relevantes se incluyen la regulación de la suplantación de identidad, la creación de legislación para sancionar la difusión no consensuada de imágenes íntimas, y la consideración de los deepfakes como un delito autónomo.
Propuestas clave del dictamen
Una de las principales áreas de enfoque del dictamen es la creación de una legislación más precisa para combatir delitos informáticos como el phishing, un mecanismo que ha ganado popularidad en los últimos años. En ese sentido, el proyecto propone modificar el Código Penal para ampliar la definición de fraude informático, incluyendo específicamente el delito de phishing y creando una figura jurídica para sancionar la preparación de fraudes informáticos.
Otro tema de gran relevancia es la protección de la intimidad personal. La propuesta incluye la creación de un delito que castigue la difusión no autorizada de imágenes o videos íntimos, un fenómeno conocido como «pornovenganza», que ha tomado relevancia en los últimos años debido a la facilidad con la que los contenidos pueden compartirse a través de internet y redes sociales. La propuesta busca dar una respuesta legal efectiva a quienes difunden material sexual explícito sin el consentimiento de la persona afectada, y crea un delito específico que ya implementaron otros países.
Además, el dictamen aborda el uso de los deepfakes, una tecnología que permite alterar imágenes y voces para crear contenidos falsos. Este tipo de herramientas, utilizadas para generar videos falsos con fines sexuales, se considera una nueva forma de abuso digital. El dictamen propone que las autoridades consideren la creación y difusión de estos contenidos como un delito autónomo, con el fin de proteger la reputación y seguridad de las personas afectadas.
Otro aspecto que se considera crucial es la responsabilidad de los proveedores de internet y las plataformas digitales. El dictamen propone que estas empresas asuman una mayor responsabilidad en la moderación de contenidos y en la colaboración con las autoridades para prevenir fraudes y delitos sexuales. Esta medida busca mejorar la respuesta frente a la ciberdelincuencia, un fenómeno que sigue en constante crecimiento.
La propuesta también introduce modificaciones en el Código Penal, como la creación de nuevos delitos como el acoso digital (cybermobbing) y la suplantación de identidad en internet. Además, se plantean cambios en los artículos relacionados con los fraudes informáticos, la difusión de información personal peligrosa y la modificación de lesiones psicológicas, con el fin de adaptar la legislación a la realidad de los delitos digitales.
El Dispositivo Universal de Extracción Forense permite acceder a pruebas clave en una investigación como mensajes de texto, registros de llamadas, imágenes, videos y datos de ubicación de los teléfonos y dispositivos de los delincuentes, con el objetivo de acelerar las… pic.twitter.com/hm2xccftNS
— Ministerio de Justicia (@MinJusticia_Ar) March 27, 2025