El Sindicato de trabajadores viales y afines de la República Argentina pidió «perdón al pueblo santacruceño» por la demolición del monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos. La estructura fue removida por orden del Gobierno Nacional, lo que generó fuertes críticas.
A través de un comunicado, la Seccional Santa Cruz expresó su rechazo y aclaró que la conducción de la administración general de Vialidad Nacional y sus distritos provinciales actuó sin consultar a los trabajadores. «Ellos son los únicos responsables de este hecho lamentable y de sus consecuencias políticas y sociales», manifestaron.

Pedido de disculpas al pueblo santacruceño
El sindicato enfatizó su repudio y ofreció disculpas públicas. «Perdón al pueblo santacruceño, al pueblo trabajador y a la memoria de nuestros mártires de la Patagonia Trágica«, señalaron en el documento. También calificaron la demolición como un «innecesario atropello» a la memoria de los trabajadores asesinados y sus descendientes.
La decisión del Gobierno generó rechazo en diversos sectores sociales y políticos. Organismos de derechos humanos y figuras del ámbito cultural criticaron la medida, resaltando la importancia del legado de Bayer en la lucha por los derechos laborales y la memoria histórica.
El legado de Osvaldo Bayer y el impacto de su monumento
El monumento en honor al periodista y escritor se había convertido en un símbolo de la defensa de los derechos humanos en Santa Cruz. Bayer fue un referente en la investigación de los fusilamientos de peones rurales durante la Patagonia Trágica. Su obra y su activismo marcaron la historia argentina.
Desde el sindicato lamentaron la pérdida del monumento y subrayaron su respeto por la figura del historiador. «Perdón por la destrucción del monumento al excelente historiador, escritor, cineasta y periodista Don Osvaldo Bayer», expresaron en el comunicado. Finalizaron su mensaje con una frase emblemática de León Gieco: «Todo está guardado en la memoria, sueño de la vida y de la historia».