El calendario electoral anticipado en siete provincias argentinas expuso con claridad el quiebre interno del peronismo. De cara a los comicios locales que se celebrarán entre abril y junio, el Partido Justicialista presentará más de una lista en seis de los siete distritos con elecciones adelantadas, y en el restante, Misiones, directamente no competirá con sello propio. Lejos de mostrar capacidad de reorganización, el espacio liderado por Cristina Kirchner profundiza su fragmentación, con una dirigencia sin conducción clara ni estrategia nacional.
Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Salta, San Luis, Jujuy y Misiones son los primeros escenarios donde quedará en evidencia la dispersión del PJ tras la derrota de 2023 y el avance de La Libertad Avanza y aliados provinciales. Ni la intervención directa de la vicepresidenta ni las gestiones con referentes locales alcanzaron para evitar nuevas divisiones.
En la Ciudad, Santoro y Abal Medina aún sin acuerdo
En la Capital Federal, donde se votará el 18 de mayo, Leandro Santoro encabezará la lista legislativa de la alianza Ahora Buenos Aires, que incluye a sectores como La Cámpora, el peronismo de Olmos y el sindicalismo de Víctor Santamaría. Sin embargo, el Movimiento Evita impulsa una lista paralela con Juan Manuel Abal Medina al frente, bajo el sello Seamos Libres. Hasta esta medianoche, el cierre de listas, seguirán las negociaciones para intentar una improbable unidad.
Tres listas peronistas en Santa Fe
La interna santafesina promete ser igual de fragmentada. El 13 de abril se celebrará la primera elección del año, y el peronismo llegará dividido en al menos tres frentes: Marcelo Lewandowski será candidato por Activemos, en alianza con Rubén Giustiniani; Juan Monteverde encabezará Más para Santa Fe, con el respaldo del PJ y el Frente Renovador; y también se presentará Roberto Sukerman con armado propio. Kirchner intentó intervenir para evitar la ruptura, pero ni su aval ni las ofertas de veto político lograron ordenar la boleta.
Capitanich, sin consenso en Chaco
En Chaco, donde también se votará el 11 de mayo, el exgobernador Jorge Capitanich liderará la lista de Chaco Merece Más. Pese a sumar como aliados a exrivales internos como Gustavo Martínez y Domingo Peppo, no logró evitar que un grupo de intendentes lance otra lista con Atlanto Honcheruk a la cabeza. El radical Leandro Zdero, actual mandatario, aprovechará el escenario dividido para consolidar su base territorial.
En Salta y Jujuy, las intervenciones generaron más rupturas
Las intervenciones ordenadas por Cristina Kirchner en Salta y Jujuy no solo no resolvieron las disputas internas, sino que profundizaron las diferencias. En Salta, habrá al menos cuatro listas de origen peronista: el oficialismo postula a Bernardo Biella; el Frente Justicialista va con Guido Giacosa; los gremios, con Jorge Guaymas; y el sector referenciado en Kicillof apoya a Mauro Sabbadini. La interna de diputados será aún más dispersa.
En Jujuy, donde las listas cierran el 1° de abril, el kirchnerismo impulsará al Frente Justicialista, que suma a La Cámpora y a Rubén Rivarola. Pero Carolina Moisés, senadora nacional, armó un espacio propio tras perder confianza en los tiempos del PJ nacional. También se presentará Carlos Haquim, exvice de Gerardo Morales, con una tercera boleta de raíz justicialista.
San Luis: tres listas peronistas para enfrentar a Poggi
En San Luis, la dispersión opositora favorece al oficialismo provincial de Claudio Poggi. Tres listas peronistas competirán entre sí: Primero San Luis, con Enrique Ponce; el Frente por la Justicia Social, con Fernando Gatica; y Movipro, con estructuras que antes respondían a Alberto Rodríguez Saá. El PJ, debilitado tras la caída del clan Rodríguez Saá, aún no logra reordenar su territorio.
En Misiones, ni una sola lista del PJ
El caso de Misiones es el más extremo: ningún frente incluyó al Partido Justicialista entre sus alianzas, en un distrito también intervenido por CFK. El peronismo tradicional participará diluido dentro del armado del oficialista Frente Renovador de la Concordia. A su vez, el kirchnerismo formará parte de Confluencia Popular por la Patria, y habrá otras dos listas: Tierra, Techo y Trabajo (Movimiento Evita) y el Partido Agrario y Social.
Crisis sin conducción, con impacto nacional
Este cuadro de situación anticipa un escenario complejo para el peronismo de cara a 2025. La falta de un liderazgo nacional claro, las intervenciones inconsultas de Cristina Kirchner y la imposibilidad de unificar el espacio en distritos clave muestran a un PJ sin brújula y con su estructura territorial cada vez más erosionada.
Para La Libertad Avanza y los oficialismos provinciales, la fragmentación opositora abre oportunidades para avanzar en territorio históricamente peronista, consolidando así su poder político con vistas a los comicios legislativos del año próximo.