Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Se vienen horas decisivas para los nombramientos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla

La votación está prevista para el jueves a las 14:00, en una sesión que podría ser determinante para la estructura del máximo tribunal.

Lijo

El Gobierno nacional enfrenta una semana clave en el Senado, donde se definirá el futuro de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como candidatos a la Corte Suprema de Justicia. La votación está prevista para el jueves a las 14:00, en una sesión que podría ser determinante para la estructura del máximo tribunal.

El oficialismo mantiene sus postulaciones, aunque no ha desplegado una estrategia intensa para asegurar los votos necesarios. En este contexto, la oposición, con el kirchnerismo como fuerza mayoritaria en la Cámara Alta, mantiene posiciones divididas. La fractura dentro del peronismo y la postura de algunos senadores independientes podrían inclinar la balanza en una votación reñida.

La vicepresidenta Victoria Villarruel, presidenta del Senado, tiene previsto asistir a un acto en Ushuaia el miércoles 2 de abril en homenaje a los caídos en la guerra de Malvinas. Sin embargo, regresará a Buenos Aires para encabezar la sesión del jueves, en la que se pondrá en juego la estrategia judicial del Gobierno.

Un Senado dividido y la clave del quórum

Uno de los factores determinantes será la asistencia de los senadores. Para iniciar el debate se requiere un quórum de al menos 37 legisladores presentes. La oposición busca asegurarse ese número para rechazar los pliegos, mientras que el Gobierno no ha realizado movimientos significativos para evitarlo.

Si la sesión se lleva adelante con la totalidad de los senadores, la aprobación de los nombramientos requeriría 48 votos, es decir, dos tercios de los presentes. Sin embargo, si hay ausencias, la cifra podría reducirse, lo que podría favorecer al oficialismo o bien dificultar la designación de los magistrados.

En este contexto, los cuatro senadores que recientemente se apartaron de Unión por la Patria pero que continúan dentro de su interbloque podrían jugar un rol clave. Se trata de Fernando Aldo Salino (San Luis), Carolina Moisés (Jujuy), Guillermo Andrada (Catamarca) y Fernando Rejal (La Rioja). Su postura podría definir el futuro de los candidatos impulsados por el Ejecutivo.

Las últimas negociaciones y el factor político

Las conversaciones finales entre el Gobierno y los distintos bloques continuarán hasta el último momento. Se espera que el martes se realice una reunión de labor parlamentaria para definir los detalles del debate.

Mientras tanto, desde la Casa Rosada observan con cautela el desarrollo de los acontecimientos. Según fuentes oficiales, «todavía no hay definiciones claras sobre el voto de algunos senadores», lo que deja abierta la posibilidad de que la votación tenga un desenlace incierto.

Por otra parte, el subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, Eduardo Menem, se reunió la semana pasada con dos gobernadores con influencia en el Senado. Sin embargo, no trascendió si la discusión incluyó el respaldo a los pliegos.