Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Tarifas de abril: el Gobierno nacional frena la indexación automática para apuntalar los índices de desinflación

Las subas serán limitadas y caso por caso, sin la fórmula mensual que se había anunciado. El nuevo esquema se aplicará recién desde mayo.

Tarifas de abril
El Gobierno suspendió los aumentos de luz previstos para febrero tras calificar la decisión del ENRE como inconsulta, afectando a millones de usuarios en el AMBA

Abril comenzará con aumentos en los servicios públicos, pero no en la magnitud esperada. El Gobierno nacional resolvió postergar hasta mayo la aplicación del nuevo esquema tarifario con indexación automática, y optó por ajustes limitados definidos de forma discrecional. La decisión busca evitar un nuevo salto en los precios regulados que complique el objetivo de contener la inflación.

Fuentes oficiales confirmaron que la Secretaría de Energía se encuentra en la etapa final de la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), un proceso que marcará el sendero de inversiones y aumentos hasta 2029. Este mecanismo no se aplica de forma sistemática desde hace casi tres décadas y busca establecer un marco técnico previsible.

Mientras tanto, las tarifas de abril subirán moderadamente. En el caso de AySA, se aplicará un incremento del 1% en las facturas de consumo del mes, en línea con la política de ajustes acotados implementada por el Ministerio de Economía.

La fórmula original contemplaba aumentos vinculados al IPC, al IPIM y a la evolución salarial. Si hubiera regido, las boletas de AySA habrían subido 3,29% en enero, pero el Gobierno decidió contener esas variaciones.

Energía y transporte, con ajustes moderados

En el sector energético, también se resolvió postergar la actualización automática prevista para abril, debido al contexto macroeconómico. Las subas continuarán decidiéndose caso por caso, sin reglas fijas.

En el transporte, el Gobierno nacional no aplicará nuevos aumentos en los colectivos del AMBA, pero sí lo harán los gobiernos de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. En territorio bonaerense, por ejemplo, el boleto mínimo pasará de $408 a $425, un incremento del 4,2% a partir del 1º de abril.

Se trata de una suba que responde a la fórmula automática adoptada por ambas jurisdicciones, que contempla la inflación más un adicional del 2%.

Combustibles: nuevo aumento desde el 2 de abril

También se prevé una suba en los combustibles desde el martes 2 de abril, aunque el porcentaje no fue informado oficialmente. Estimaciones privadas apuntan a un incremento inferior al 2%. Las petroleras vienen aplicando aumentos mensuales desde diciembre, alineados con la estrategia oficial de contener la inflación mediante ajustes administrados.

Este nuevo esquema se inscribe en un contexto de alta volatilidad cambiaria y presión financiera, con el Banco Central acumulando ventas por USD 1.637 millones desde el 14 de marzo. Las reservas perforaron el piso de USD 26.000 millones, y el mercado de futuros experimentó tensiones por versiones sobre un posible levantamiento del cepo.

Servicios regulados: el principal factor inflacionario

Pese a la contención de aumentos, los servicios regulados siguen encabezando la inflación. Según Equilibra, la inflación de marzo se proyecta en 2,6%, impulsada por alimentos, indumentaria y tarifas. En tanto, ACM advierte una fuerte divergencia entre la inflación de bienes (1,9% promedio) y la de servicios (3,8%) en los últimos tres meses.

Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP, una familia tipo en el AMBA necesitó $146.000 en marzo para cubrir luz, gas, agua y transporte, un 429% más que en diciembre. El INDEC también informó que la categoría “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” tuvo un aumento interanual del 174,2%, frente al 66,9% del índice general.

En febrero, los servicios superaron nuevamente a los bienes: 3,2% contra 2,1%. Según LCG, alimentos subió 2,7% en marzo, y advierte que el crawling peg al 1% podría ser insuficiente para contener precios si se intensifica la presión cambiaria.

El rol clave de la política tarifaria en la estrategia antiinflacionaria

En los próximos meses, la política tarifaria será clave en la estrategia oficial para mantener el superávit fiscal y bajar la inflación sin afectar aún más el poder adquisitivo.

El Gobierno buscará equilibrar el recorte de subsidios con un esquema de aumentos graduales, que minimicen el impacto social y colaboren con el objetivo de llevar la inflación mensual por debajo del 2% a partir de mayo o junio.