Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

The Washington Post planteó a Javier Milei como el antecedente de Donald Trump: «Antes del DOGE, el argentino Milei lideró los recortes»

El prestigioso diario estadounidense elogió la gestión libertaria y la ubicó como antecedente del programa de eficiencia estatal de Trump.

The Washington Post
El presidente Javier Milei se reunió con Elon Musk en Estados Unidos para discutir inversiones en Argentina. Durante el encuentro, le regaló una motosierra, símbolo de su plan de ajuste.

El presidente Javier Milei volvió a ser protagonista en la escena internacional. Este domingo, The Washington Post le dedicó la portada de su edición impresa a su figura y lo destacó como el referente regional que anticipó el modelo de recorte estatal que hoy impulsa Donald Trump en Estados Unidos. Bajo el título «Antes del DOGE, el argentino Milei lideró los recortes», el medio estadounidense lo señaló como inspiración para el Departamento de Eficiencia Gubernamental creado por el empresario Elon Musk.

La nota firmada por los periodistas Samantha Schmidt y David Feliba destaca las reformas estructurales que llevó adelante el mandatario argentino en menos de un año y medio de gestión, como la reducción de ministerios, la eliminación de 40.000 cargos públicos, el ajuste fiscal, la baja de la inflación y el superávit logrado por primera vez en más de una década.

Milei como antecedente de Trump

El artículo parte de una escena simbólica: el obsequio de una motosierra que Milei le entregó a Musk durante la Conferencia de Acción Política Conservadora. El gesto representó el espíritu del plan libertario argentino y fue interpretado por el medio como un símbolo trasladado ahora a la política estadounidense.

“El símbolo elegido por Javier Milei para su guerra contra el gasto público estaba ahora en manos del hombre encargado de reducir la burocracia estadounidense”, señala el Washington Post, en referencia al rol de Musk al frente del flamante organismo creado por Trump.

El análisis subraya que Milei logró en poco más de un año lo que muchos mandatarios no pudieron hacer en décadas, e incluso lo pone como modelo para la reestructuración del Estado en otras democracias occidentales. La nota también remarca la sintonía ideológica entre el líder libertario y el ex presidente republicano.

Reformas, polémicas y proyección internacional

El informe destaca que Milei redujo a la mitad el número de ministerios, recortó subsidios, congeló obras públicas, desreguló sectores clave y aplicó un ajuste de shock sin precedentes, lo que generó fuertes reacciones pero también reconocimiento en los mercados.

La publicación también retoma las críticas que enfrenta el Gobierno, como las protestas sociales o el escándalo por la criptomoneda $LIBRA, aunque las contextualiza como parte de un proceso de transformación de alto impacto y riesgo. En este punto, cita declaraciones del propio Milei donde admite: “Ya no puedo vivir como vivía antes de ser presidente”.

Un vínculo directo con el poder republicano

The Washington Post destaca que Trump calificó a Milei como su “presidente favorito” en el hemisferio y que la Casa Blanca republicana lo considera un aliado estratégico. El presidente argentino, por su parte, ratificó esa afinidad política y aseguró que el vínculo se mantiene a través de los canales formales del Departamento de Estado.

En sintonía con esa mirada geopolítica, el artículo también remarca un dato clave: Argentina se abstuvo en una votación de la ONU para condenar la invasión rusa en Ucrania, rompiendo con la postura tradicional de alineamiento automático. El giro responde a una diplomacia más pragmática y centrada en los intereses del país.

Una figura global en ascenso

Para el medio estadounidense, Milei se consolida como una figura de peso en el nuevo mapa político global. Su discurso disruptivo, su defensa del capitalismo sin matices y su enfrentamiento frontal con el estatismo lo ubican en el radar de los grandes medios internacionales y de los centros de poder.

El reportaje finaliza con una cita reveladora. Consultado sobre si confía en la burocracia cuando funciona a su favor, el presidente respondió con ironía: “Creo que sí”. Una frase que sintetiza su visión de una nueva forma de ejercer el poder: romper con el pasado, desafiar los dogmas y volver a poner a la Argentina en la agenda del mundo.