El mercado financiero argentino abrió abril con leves signos de recuperación, en medio de un contexto de alta incertidumbre tanto interna como externa. La Bolsa porteña, los bonos soberanos y los ADR en Wall Street operaban en alza este martes, luego de cerrar marzo con una combinación de avances nominales y retrocesos en dólares. El escenario está atravesado por la expectativa del nuevo acuerdo por USD 20.000 millones entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional (FMI), aún sin precisiones oficiales.
El índice S&P Merval subía 1,5% este mediodía, en los 2.377.000 puntos, luego de haber cedido un 2,3% el lunes. En términos mensuales, el panel líder acumuló un alza del 6%, pero ese rendimiento se desdibujó en dólares: el balance de marzo reflejó una caída del 2% medida por el tipo de cambio financiero implícito en los ADR.

Señales de alivio tras semanas turbulentas
Los activos argentinos intentan revertir las pérdidas del último mes, que estuvo marcado por la presión sobre las reservas del Banco Central, los rumores sobre un cambio en el régimen cambiario y las tensiones en la negociación con el FMI. En este contexto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street mostraban avances encabezados por Central Puerto (+4%) y Telecom Argentina (+3,7%).
Por su parte, los bonos soberanos en dólares —tanto Bonares como Globales— subían 0,4% promedio, al tiempo que el riesgo país se mantenía en torno a los 823 puntos básicos, luego de haber tocado el lunes un máximo intradiario de 867 unidades, el nivel más alto desde noviembre pasado.
FMI, dólar e incertidumbre global: los factores en juego
Mientras los operadores siguen de cerca las señales que emite el Ministerio de Economía, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, afirmó este lunes que la solicitud argentina de recibir un desembolso inicial del 40% del nuevo programa es “razonable”, considerando los avances fiscales. El mercado interpreta que, de concretarse, ese primer tramo podría rondar los USD 8.000 millones.
Según estimaciones de Rava Bursátil, el programa contemplaría desembolsos de corto y mediano plazo, y se trataría de un acuerdo nuevo, independiente del firmado por Martín Guzmán en 2022. Tendría un plazo de cuatro años y medio de gracia, aunque aún no hay definiciones sobre su implementación.
Desde Wise Capital, el analista Ignacio Morales explicó que marzo fue un mes adverso: “La incertidumbre por la negociación con el FMI, las versiones sobre un posible cambio en el esquema cambiario y la imposición de nuevos aranceles desde Estados Unidos impactaron en los activos locales. La caída de reservas fue la más fuerte desde que Milei asumió la presidencia”.
Golpes externos y clima de cautela
La renovada administración de Donald Trump también sumó ruido al escenario global. El mandatario estadounidense anunció un nuevo paquete de aranceles a los automóviles y anticipó medidas recíprocas que serán detalladas esta semana. Esta ofensiva proteccionista avivó el temor a una guerra comercial global que ya impacta en los principales índices bursátiles del mundo.
“El S&P 500 perdió más del 4,5% en lo que va del año y el Nasdaq retrocedió más del 10%. Fue el peor trimestre desde 2022”, resumió Felipe Mendoza, analista de ATFX Latam.
Mientras tanto, la Argentina atraviesa una transición económica delicada. El presidente Javier Milei continúa enfocado en consolidar la disciplina fiscal y estabilizar el tipo de cambio, mientras apuesta a que el acuerdo con el FMI permita recomponer reservas, frenar la dolarización de carteras y sostener la incipiente confianza en los mercados.