Connect with us

Hola, qué estás buscando?

POLÍTICA

Argentina está negociando una reducción de aranceles con Estados Unidos

Un funcionario de Trump reveló que 50 países negocian la reducción arancelaria y pidió establecer «reglas» para nuevos acuerdos comerciales.

Argentina

En medio de un contexto tenso por el aumento de los aranceles, un funcionario de Donald Trump reveló que Argentina está negociando una reducción de los impuestos. Cabe señalar que Javier Milei, presidente argentino, celebró el 10% de tasas que le aplicaron desde Estados Unidos a su país porque el porcentaje era menor que el que recibieron otros países como China, Unión Europea o Japón.

Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, defendió los aranceles en una sesión con el Comité de Finanzas del Senado, y comentó que unos 50 países se acercaron para buscar una mejora. «Argentina, Vietnam, India e Israel han sugerido que reducirán sus aranceles y barreras no arancelarias en consonancia con la política del presidente. Estos obviamente son movimientos bienvenidos», indicó ante una consulta realizada por los legisladores.

Greer señaló que «el persistente déficit comercial se ha gestado durante más de 30 años, y no se resolverá de la noche a la mañana», pero que esta medida va «en la dirección correcta porque empezamos a negociar con estos países», lo que era el objetivo de fondo en la medida del presidente estadounidense anunciada el pasado 2 de abril.

Argentina quiere un acuerdo de libre comercio

Cabe señalar que la buena sintonía entre Javier Milei y Donald Trump generó que haya un acuerdo de libre comercio en proceso entre los países. Si bien todavía no se concretó, ambas partes esperan que se pueda concretar en el mediano plazo, justo después de llegar a un acuerdo con el FMI y con Estados Unidos para bajar los aranceles.

«Primero que nada estamos centrados en direccionar esta emergencia y los aranceles recíprocos para implementarlos apropiadamente», aclaró Greer al respecto. «Cualquier tipo de acuerdos comerciales con estos socios comerciales necesitan estar acompañados de reglas estrictas sobre terceros países. Lo que no quiero es una situación en la que estos países se encuentren usando una plataforma de exportaciones para incorporar contenidos y bienes de China u otros países de Asia donde tenemos un problema real con nuestro déficit», explicó.

En ese sentido, el funcionario advirtió que «cualquier tipo de cambios en estos acuerdos se deben acompañar de cambios en las reglas de origen, para garantizar que los Estados Unidos y los trabajadores estadounidenses realmente se están beneficiando», añadió el funcionario estadounidense sobre Argentina y otros países interesados.