El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció un aumento de aranceles a las importaciones, lo que impactaría fuertemente al comercio argentino con la potencia norteamericana. El líder republicano buscará equiparar las tasas que otros países cobran a los productos estadounidenses.
Aunque Argentina no fue nombrada por Trump durante su anuncio, el país forma parte de la tabla difundida a periodistas con los países que serán objeto de esta medida. Para los productos argentinos, Estados Unidos impondrá un arancel mínimo del 10% a partir del 5 de abril, lo que afectará a diversas exportaciones argentinas. Según datos oficiales de la Cancillería, Argentina logró comercializar US$ 352 millones con Estados Unidos durante el primer bimestre de 2025.
Un informe que explica la cuestión
Según un informe sobre el comercio bilateral entre ambos países elaborado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), Argentina logró el superávit comercial con Estados Unidos en 2024, tras varios años de mantener una tendencia deficitaria. «Esto se explica principalmente por una reducción importante de las importaciones argentinas, que representaron US$ 6.193 millones, mientras que un leve aumento en las exportaciones lograron sumar US$ 6.395 millones», señalaron.
Entre los rubros que más afectará esta nueva medida se encuentran Vidrios, Productos eléctricos, Metales, Lanas y Derivados, y Maquinaria. Si bien el plan original de Trump es aplicar aranceles equitativos, el 10% mínimo establecido afectará mayormente a áreas como Vidrios o productos eléctricos, sobre los que Estados Unidos no impone ningún gravamen, pero que ahora tendrá un 10% de arancel.
De igual manera, algunas categorías superarán a los aranceles argentinos sobre los productos importados. Uno de estos casos será el del Vidrio, que en Argentina se cobra un impuesto del 9,1%, mientras que en Estados Unidos será del 10%, una diferencia de 0,9 puntos porcentuales. Lo mismo con Productos Eléctricos, que en Argentina los impuestos a la importación son del 8,8%.
El caso más extremo será Productos vegetales, que en Argentina se cobrará un 3% frente al 10% que establecerá Trump. Le sigue Animales y Derivados, donde habrá una diferencia de 7,5 puntos porcentuales a favor de Estados Unidos. Afectará en menor medida a Químicos e Industriales (8,1%), y a Lanas y Derivados (9,4). Si bien no habrá una brecha tan pronunciada, éstos seguirán estando por debajo de lo impuesto por Estados Unidos.